El papel crucial de los datos GTFS en la transformación digital del transporte público - Pasajero7

El papel crucial de los datos GTFS en la transformación digital del transporte público

tecnologiaEn un mundo cada vez más interconectado, la movilidad urbana enfrenta desafíos complejos que requieren soluciones innovadoras y eficientes. En este contexto, la Especificación General de Alimentación de Tránsito (GTFS, por sus siglas en inglés) se ha consolidado como un estándar fundamental para la digitalización del transporte público, permitiendo una gestión más eficiente, accesible y sostenible de los sistemas de transporte.

GTFS es un formato abierto que define cómo las agencias de transporte público pueden publicar datos sobre horarios, rutas, paradas y tarifas en un formato estructurado y accesible. Esta estandarización facilita la interoperabilidad entre diferentes sistemas y plataformas, permitiendo a los usuarios acceder a información confiable y actualizada sobre los servicios de transporte.

La adopción de GTFS ha demostrado ser beneficiosa en diversas ciudades del mundo, mejorando la planificación de viajes, optimizando rutas y horarios, y promoviendo el uso del transporte público. Además, la integración de GTFS con tecnologías como GTFS Realtime, que proporciona datos en tiempo real sobre la ubicación de los vehículos y alertas de servicio, ha permitido una respuesta más ágil ante incidentes o cambios en el servicio.

La importancia de los datos abiertos en el transporte público

Los datos abiertos en formato GTFS permiten a los usuarios optimizar el uso que hacen del transporte público, lo que también contribuye a la optimización del sistema en sí mismo. Al tener acceso a información precisa y actualizada, los ciudadanos pueden planificar sus viajes de manera más eficiente, reduciendo tiempos de espera y mejorando su experiencia de movilidad.

Además, la disponibilidad de datos abiertos facilita la creación de aplicaciones y herramientas que mejoran la experiencia del usuario, como planificadores de viajes, alertas de servicio y mapas interactivos. Estas soluciones tecnológicas fomentan una mayor participación ciudadana y una gestión más transparente y eficiente del transporte público.

Estandarización GTFS: Acompañamiento técnico para que agencias y operadores publiquen y mantengan datos de calidad. 

Iniciativas en México:“Tu Ciudad en el Mapa –Edición México”

En este contexto, se llevó a cabo en la Ciudad de México la jornada “Tu Ciudad en el Mapa – Edición México”, organizada por Ualabee junto a Google, en colaboración con ITDP México. El evento reunió a más de 70 asistentes de 22 ciudades del país, incluyendo funcionarias/os públicas/os, especialistas y organizaciones del ecosistema, con el objetivo de impulsar la transformación digital urbana mediante datos y tecnologías abiertas.

La agenda del encuentro abordó los desafíos actuales de gestión en ciudades mexicanas, el ecosistema de herramientas de Google aplicado por gobiernos locales en el mundo, y el estándar GTFS como “idioma común” para ordenar y compartir datos de transporte público. Se presentaron casos de implementación en ciudades de distintas escalas, lineamientos de gobernanza e impacto, y recomendaciones para impulsar la digitalización y comunicar incidencias en tiempo real.

Uno de los aspectos destacados fue la discusión sobre los desafíos que enfrentan las ciudades que hospedan grandes eventos y cómo deben prepararse al respecto, con una planificación certera y con ayuda de plataformas masivas como Google Maps para una mejor experiencia urbana de los visitantes. Se abordaron temas como picos de demanda en transporte, adaptación de oferta e infraestructura, información sobre los servicios disponibles y adicionales, e información pública sobre atractivos turísticos y puntos de interés.

El GTFS y los datos en tiempo real permiten coordinar mejor a actores públicos y privados, reducir la incertidumbre y tomar decisiones más rápidas”, señaló Rodrigo Picón Güell, Head of Sales de Ualabee. “Nuestro objetivo es que más ciudades mexicanas publiquen, estandaricen y aprovechen sus datos para mejorar la experiencia urbana de las personas”.

En el evento, participaron expertos como Paula Aluani, João Paulo Frigatto y Sebastián Hiernaux (Google); Rodrigo Picón Güell (Ualabee); y Lucía Taboada, Juan Daniel Bustillos Camargo y Santiago Fernández Reyes (ITDP México), quienes compartieron enfoques teóricos y prácticos para iniciar y escalar proyectos de digitalización de datos, desde la generación de GTFS hasta la analítica y la comunicación al ciudadano. También se discutieron buenas prácticas de colaboración público-privada, lecciones aprendidas y recomendaciones para ciudades latinoamericanas.

pag 35

La implementación de GTFS y la promoción de datos abiertos en el transporte público representan pasos fundamentales hacia la modernización y eficiencia de los sistemas de movilidad urbana en México. Iniciativas como “Tu Ciudad en el Mapa – Edición México” son ejemplos claros de cómo la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil puede generar soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y fomenten un desarrollo urbano más sostenible y equitativo.

Datos en tiempo real: Alertas oficiales y reportes ciudadanos integrados a plataformas como Google Maps y Waze para mejorar la coordinación operativa. 




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *