SEXENIO FEDERAL 2018 - 2024 Será recordado como el sexenio que fortaleció las leyes, estrategias y programas de la movilidad - Pasajero7

SEXENIO FEDERAL 2018 – 2024 Será recordado como el sexenio que fortaleció las leyes, estrategias y programas de la movilidad

opinion romero agosto

Las personas son el centro del diseño y operación de los servicios del transporte público, que resuelven sus necesidades de traslado mediante medios públicos asequibles, seguros, eficientes  e incluyentes con amplia cobertura e integración a otros modos.

visión PNTPCU

Por muchos años, quienes trabajamos en el sector de movilidad y transporte habíamos buscado contar con leyes federales que definieran los derroteros para llegar a una movilidad sustentable. Se han realizado esfuerzos a nivel estatal, pero creo que contar con una guía federal hace más fácil llegar a buen puerto.

En esta administración se lograron aprobar e impulsar tres grandes soportes: la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV) y la Política Nacional de Transporte Público Colectivo Urbano (PNTPCU). Desde mi punto de vista, a este sexenio que termina debemos reconocerlo y recordarlo como el constructor de las bases jurídicas de la movilidad y el transporte público a nivel nacional.

Ha sido un gran esfuerzo de muchos (legisladores, técnicos y autoridades estatales), por lo que felicito su actuar y dedicación en el tema. A continuación, se detallan estos soportes:

LGMSV: Ley General de Movilidad y Seguridad Vial

Esta ley tiene como objetivo principal “sentar las bases para la política de movilidad y seguridad vial, bajo un enfoque sistémico y de sistemas seguros, a través del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial y la información proporcionada por el Sistema de Información Territorial y Urbano. Esto, para priorizar el desplazamiento de las personas, particularmente de los grupos en situación de vulnerabilidad, así como bienes y mercancías, con base en la jerarquía de la movilidad señalada en esta ley. La ley busca disminuir los impactos negativos sociales, de desigualdad, económicos, a la salud, y al medio ambiente, con el fin de reducir muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros viales, preservando el orden y la seguridad vial”.

ENAMOV: Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial

“Establece la visión a largo plazo y sienta las bases para el desarrollo de la movilidad y la seguridad vial del país, con un horizonte de planeación en el corto, mediano y largo plazo, con el propósito de garantizar el derecho de todas las personas a trasladarse y disponer de sistemas integrales de movilidad con calidad, suficiencia y accesibilidad. Esto, en condiciones de igualdad, equidad y sostenibilidad, permitirá reducir las brechas de desigualdad en el acceso de las personas al derecho a la movilidad”.

Hoy podemos decir que las leyes están alineadas y orientadas al desarrollo, ya que todas nos conducen al objetivo final: alcanzar una movilidad que impulse el desarrollo urbano, económico y social. 

PNTPCU: Política Nacional de Transporte Público Colectivo Urbano

“Busca disminuir la prevalencia de los esquemas de operación deficientes en favor de sistemas basados en concesiones a empresas que privilegien la eficiencia, la seguridad, el uso de tecnología actualizada, así como la sostenibilidad social y ambiental. En estos modelos, la planeación y regulación quedan a cargo de las autoridades gubernamentales, y se busca homologar las rutas de servicios bajo las mismas reglas de operación, priorizando en todo momento la atención a las personas usuarias”.

El proceso de desarrollo de la ley, estrategias y políticas de transporte público se llevó a cabo en los siguientes lapsos: el poder legislativo aprobó en 2022 la LGMSV, y al menos cuatro estados han armonizado su legislación con esta ley federal, entre ellos Jalisco, Yucatán, Aguascalientes y Nayarit. En 2023 se concretó la ENAMOV y para 2024 la PNTPCU.

Recuerdo cuando los asesores internacionales llegaron a Jalisco, utilizaban la frase “las estrellas están alineadas” para decir que se tenían los elementos para alcanzar los objetivos deseados (autoridades del mismo color). Hoy podemos decir que las leyes están alineadas y orientadas al desarrollo, ya que todas nos conducen al objetivo final: alcanzar una movilidad que impulse el desarrollo urbano, económico y social. ¡¡GRAN AVANCE!!

Por muchos años, nos vimos forzados a investigar las buenas prácticas de otros países y adoptarlas a las características y problemas de nuestra gran Guadalajara. Algunos de los objetivos, estrategias y acciones ya los habíamos iniciado, pero al no estar sujetos a una norma federal, era obvio que, para las nuevas administraciones, eran letra muerta y volvían a empezar las acciones. Algunas fueron grandes aciertos y otras grandes ocurrencias. Pero hoy tenemos leyes, estrategias y políticas expedidas por el gobierno federal, avaladas por los estados, que permitirán dar seguimiento sin importar los cambios de sexenios o de partidos.

Desde mi experiencia laboral y de formación académica, veo la Política Nacional de Transporte Público Colectivo Urbano (PNTPCU) como innovadora, ya que determina una base común que permitirá llevar a buen puerto a las ciudades de México, consolidando un verdadero sistema de transporte y convirtiéndose en la columna vertebral del desarrollo urbano, económico y social de las mismas.

La PNTPCU se fundamentó en el conocimiento de los problemas de todas las entidades federativas, lo que permitió que, una vez integrados estos, se pudiera desarrollar la política pública en la que se determinaron la visión, principios rectores, guía de actuación del gobierno, matrices de acciones y finalmente la definición de los indicadores que permitirán medir y evaluar los beneficios de las acciones realizadas.

La PNTPCU revela el trabajo realizado por quienes integraron el equipo técnico para su realización, entre los que figuran SEDATU, BANOBRAS, WRI, y AMAM. De mi parte, reconozco su trabajo.

Finalmente, la política nacional de transporte se sustenta en cuatro grandes pilares u objetivos prioritarios, siendo estos:

Concluyo diciendo que estos cuatro pilares cubren la totalidad de elementos para contar con un buen sistema de transporte público. Para quien escribe, la novedad de esta política es que los operadores del servicio deben contar con una operación sana, por lo que anhelo que las autoridades locales promuevan una operación sana en lo económico.