Eduardo Meza Parente, estudiante en Licenciatura de Ingeniería en Sistemas de Transporte Urbano de la UACM, eduardo.meza@alumnos.uacm.edu.mx
La ciudad de México como cualquier otra megaciudad, tiene un importante problema de congestionamiento vial, lo cual impacta negativamente a su sistema de movilidad y propiamente a su competitividad como nodo de actividades económicas. En este contexto, el autor de estas líneas preparó una investigación de tesis de licenciatura, cuyo título es: “Análisis de distribución de mercancías en tiendas de abarrotes en áreas urbanas. Caso de estudio: Colonia Chimalli y alrededores, Alcaldía Tlalpan”, mismo que da origen al presente artículo.
La distribución de mercancías se caracteriza por disponer de cada vez menos espacios físicos para la ubicación y operación de unidades de venta minoristas en gran formato (tiendas departamentales) y dado que los ingresos de los hogares suelen ser limitados, se restringe la capacidad de los clientes para hacerse de productos con otros minoristas de mayor tamaño (Kin, Verlinde, & Macharis, 2017). Por tanto, formatos como las tiendas del canal tradicional, llamadas por algunos autores como “tiendas de barrio” o bien “nanostores”, no solo se han adaptado a estas condiciones (Castillo Girón & Ayala Ramírez, 2018), sino que les ha permitido subsistir como microempresas generadoras de empleos.
Sin embargo, el propio funcionamiento de las nanostores ha conducido a que las cadenas de suministro dirigidas a los bienes de consumo de rápido movimiento pongan en riesgo la seguridad vial, generen congestionamientos, dificulten la accesibilidad y entorpezcan la movilidad por el uso de vehículos de grandes dimensiones y peso.
Estas externalidades afectan directamente la movilidad de las zonas urbanas, por lo que aumenta el tiempo de traslado de mercancías, así como la de los habitantes para llegar a sus áreas de trabajo, por tal motivo es necesario analizar detenidamente el comportamiento de algunos aspectos de esta problemática y para este caso se requiere tener presente que la distribución de mercancías es un problema de gran relevancia e impacto, por la complejidad de sus trayectos y la maniobras que debe realizar en el entorno urbano.
En la investigación, se describen las características de la logística urbana (enfoque macroscópico) y de la distribución de la última milla en las zonas urbanas (enfoque microscópico); y del análisis de estos enfoques se desprende la identificación tanto de conductores comunes, como de los conflictos que se derivan de las perspectivas y propósito de la distribución de mercancías. Además de permitir identificar la problemática de la logística urbana y vincularlos con el rol de los nanostores.
Así, se pone de manifiesto el interés por considerar un equilibrio entre habitabilidad, movilidad, sustentabilidad, resiliencia y la distribución de los bienes de consumo de rápido movimiento en zonas urbanas, sin dejar de lado las funciones logísticas de los productores y/o distribuidores. A su vez se describen los canales de distribución definiendo sus características, y también cómo se clasifica a las unidades económicas de venta al por menor describiendo sus estructuras dentro de dicha clasificación para identificar correctamente a las tiendas de abarrotes, así como sus espacios de almacenamiento.
Posteriormente, se caracterizaron las tiendas de abarrotes, el entorno y los proveedores de la zona así como sus ubicaciones y sus afectaciones viales, buscando implementar un método de recopilación de datos que sirviera para el análisis de distribución de la última milla.
Con lo anterior, se desarrolló la propuesta de solución, a partir de la construcción de diferentes escenarios que permiten un análisis comparativo. Para ello se hizo uso del enfoque de sistemas propuesto por Taniguchi E. , Thompson, Yamada, & Van Duin (2001). Se describió cada una de las partes que conforman este enfoque llegando finalmente a los modelos de VRP para la construcción de los escenarios, utilizando la hoja de cálculo llamada spreadsheet solver (un recurso del tipo open source). Con este recurso se simularon la distintas variables para ver cómo se comportan las rutas, dándoles distintos tiempos de servicio así como simular la implementación de bahías de carga y descarga, según un modelo de optimización desarrollado en Querétaro (Cedillo & Fransoo, 2018), con la finalidad de que se mejore la movilidad del polígono de estudio.
Finalmente, dentro de los resultados obtenidos con la hoja de cálculo spreadsheet solver, uno muy importante fue el de la distancia total recorrida, pudiendo observar cómo disminuye la distancia conforme se aumenta el número de bahías. Esto es benéfico, ya que evita distancias de recorrido innecesarias. El tiempo total de trabajo por ruta también mejora en promedio dos horas, lo cual influye en optimizar la ruta así como los ingresos.
En el tiempo de conducción total, los impactos que se tienen con respecto al mejoramiento de la distancia recorrida, son el ahorro de combustible y menor kilometraje, lo cual significa menor desgaste de los vehículos de reparto, así como reducción de emisiones contaminantes por la reducción del tiempo en funcionamiento del vehículo, beneficiando así al medio ambiente y a la población en general, alcanzando con esto uno de los objetivos fundamentales de la Logística Urbana. El tiempo total de trabajo y el de conducción por ruta también mejora, lo cual se ve reflejado en el mejoramiento de las condiciones laborales de los operadores a bordo del vehículo.
En síntesis, mediante la aplicación de métodos que proveen diversas asignaturas que estudié en la Licenciatura de Ingeniería en Sistemas de Transporte Urbano de la UACM, fue posible proyectar diferentes escenarios para lograr un mayor beneficio total neto por ruta. Por ello la importancia de poner en práctica los conocimientos relativos a las diferentes técnicas de modelación y simulación que se revisan en la licenciatura que estudié, porque permiten visualizar cómo se comportan las diferentes variables y cómo se podrían tomar decisiones con criterios técnicos, para mejorar las condiciones de operación del transporte urbano de mercancías.




































