Sistema de trenes suburbanos de pasajeros solución a la conectividad de los municipios conurbados de la ZMVM y los centros urbanos de la CDMX - Pasajero7

Sistema de trenes suburbanos de pasajeros solución a la conectividad de los municipios conurbados de la ZMVM y los centros urbanos de la CDMX

tren suburbano

pag 34-35 copia

Autor: Alfredo I. Ríos Gómez 

Estudiante de Ingeniería en Sistemas de Transporte Urbano de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México / alfredo.rios@estudiante.uacm.edu.mx 

La necesidad de movilidad, aunada al crecimiento urbano, al gran rezago tecnológico, de infraestructura, de accesibilidad y confiabilidad de los sistemas de transporte público, permitieron que el automóvil fuese el centro de la solución a los problemas de transporte, impulsando la construcción de infraestructura vial, generando un sinfín de problemas, tales como: saturación de vialidades, altos costos monetarios de transporte, pérdida de tiempo, salud, contaminación ambiental, accidentes viales, entre muchos otros.

pag 34-352

Según los resultados de la Encuesta Origen-Destino, en los municipios conurbados del Estado de México y Tizayuca, los desplazamientos que se enfocan en el trabajo, 28.9% tienen una duración de más de una hora y hasta dos horas, siendo el transporte colectivo el principal modo de transporte que se utiliza para ello, con 51.1%. De acuerdo con las declaraciones en el año 2017 de Julio Santaella Castell, presidente del INEGI, el problema de la movilidad cotidiana en la ZMVM es un factor que incide en la calidad de vida de la población, en el desarrollo económico de las ciudades y en el medio ambiente.

La implementación de una red de trenes de cercanías (o trenes suburbanos) por sus características tecnológicas, tanto en extensión como en elevada capacidad de transportación, respondería a las altas demandas de conexión diaria de los municipios conurbados de la ZMVM que cuentan con poca accesibilidad de transporte público hacia los centros urbanos de la Ciudad de México.

Se puede observar una gran cantidad de redes de trenes suburbanos en Europa, como por ejemplo, el London Overground en Londres, Reino Unido; o el RER (Red Ferroviaria Exprés Regional) de París, Francia. En América del Norte, se tiene en numerosas redes en Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, el MBTA Commuter Rail (Tren de cercanías de la Autoridad de Transporte de la Bahía de Massachusetts) en Boston, que opera en las zonas conurbadas del este de Massachusetts y Rhode Island; el LIRR (Ferrocarril de Long Island) en Long Island, Nueva York y el sistema GO (Go transit) que opera en la zona metropolitana de Toronto, Ontario, Canadá.

Para las autoridades mexicanas, proponer el proyecto de implementación de una red de trenes suburbanos entre la Ciudad de México y los municipios conurbados de la ZMVM no es un tema nuevo, ya que se ha tomado en cuenta como solución a las grandes problemáticas que enfrentan los habitantes de dicha zona, siendo el proyecto de construcción de una  que operaría en 245.9 km de derechos de vías ya existentes pertenecientes en concesión a Ferrocarriles del Valle de México. Dicha red estaría dividida en tres sistemas: Sistema 1. Buenavista – Cuautitlán, Sistema 2. Jardines de Morelos – Martín Carrera y Sistema 3. Chalco – Nezahualcóyotl, como líneas troncales, con la posibilidad de ampliación hacia otros ramales que permitirían un incremento a su nivel de cobertura por cada uno de los sistemas, con el objetivo de cubrir zonas de alta densidad poblacional de la ZMVM.

Sin embargo, solo el Sistema 1, en su diseño troncal, ha sido definido, licitado y autorizado en su totalidad, encontrándose en este momento en operación, conectando las zonas conurbadas del norte con el centro de la Ciudad de México. Actualmente el Gobierno Federal autorizó la ampliación del Sistema 1 con un ramal que conectará al sistema en la estación Lechería con el Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Por otra parte, se tiene la construcción del Tren interurbano México-Toluca en el poniente de la Ciudad de México.

Conforme a la encuesta de satisfacción 2020 realizada a los usuarios por parte del Tren suburbano (Sistema 1), éste obtuvo un resultado positivo en cuanto a su servicio ofrecido y a su infraestructura al obtener una calificación de 9.05 sobre 10. En comparación con otros sistemas, es el mejor evaluado de la ZMVM, superando al Metrobús con 7.2 y el Metro con 6.2 (FS, 2020). Además de reducir hasta el 80% los tiempos de traslado y contribuir a la disminución de los Gases de Efecto Invernadero, de acuerdo con Urbano P., también inciden positivamente en el desarrollo social por su contribución como servicio público y facilita la movilidad de las zonas conurbadas en condiciones de calidad, grado de confiabilidad y satisfacción de los usuarios, contrastando en la calidad de vida de las personas, y en el medioambiente con base en la implementación de un modo de transporte más sostenible energéticamente.

Por tanto, hay que entender que la movilidad urbana es mucho más que un solo sistema de transporte, sino que se trata de un conjunto de requerimientos de diseño y planificación técnicos y financieros. La capacidad de las personas para movilizarse dentro de una urbe no solo consiste en la cantidad de transporte disponible, sino en proporcionar el sistema de transporte con mayor eficiencia y eficacia, accesibilidad y confiabilidad, que permitan a las personas obtener un desarrollo socio-económico y una mejor calidad de vida.

Finalmente, el presente artículo tiene como propósito visualizar e invitar a la reflexión sobre los sistemas de trenes suburbanos como una posible solución a los problemas de conectividad de las zonas urbanas con los centros urbanos como lo son los municipios conurbados de la ZMVM y la Ciudad de México.