Expertos te dan las 6 claves para lograr la modernización del transporte público - Pasajero7

Expertos te dan las 6 claves para lograr la modernización del transporte público

IMAGEN REPORTAJE

Desde que la pandemia del COVID-19 llegó a evidenciar la fragilidad de los sistemas de transporte público en todo el país, el debate constante ha sido ¿Cómo salir de la crisis y lograr la modernización?

Para intentar responder un tema tan amplio, Pasajero7 habló con transportistas, autoridades, expertos y con representantes de la industria para entre todos definir las seis acciones o claves básicas para transformar el transporte público.

1.Voluntad y coordinación

REPORTAJE CENTRALDe acuerdo con nuestros entrevistados, esta es la base para lograr la transformación de los sistemas de transporte, pues implica un gran cambio cultural por parte de las autoridades y los transportistas; los primeros deberán apostar con presupuesto por el transporte público, considerando que es un derecho humano, y buscar la rectoría del transporte en coordinación con los transportistas.

“Lo primero es la voluntad, la disponibilidad de hacer el cambio, y la comunicación entre autoridades y los concesionarios, que tengan estas actitudes para poder llevar a cabo los proyectos; esto no es fácil, ya que los transportistas están cuidando su negocio, mientras que las autoridades tienen que presionar para que se mejore el servicio, y al mismo tiempo apoyar con recursos”, señaló Francisco Loera, gerente de negocios en la zona norte para Volvo Buses México.

A su vez, Daniel Viilaseñor, presidente de los Transportistas Coordinados de León, enfatizó en que “las autoridades, en cada una de las entidades federativas también deben estar en constante capacitación, modernización; nunca será lo mismo estar detrás de un escritorio planeando, que estar operando, por eso debe haber conocimiento de parte de los transportistas, especialistas y autoridades.

José Raul Martínez, director comercial de DINA, refirió que como parte de la voluntad, “se deben alinear las políticas de movilidad de acuerdo a las necesidades de cada comunidad, y debe darse la coordinación entre autoridades, transportistas, la industria, incluso la academia, para que se puedan concretar proyectos exitosos”.

Respecto a la importancia del diálogo y la coordinación, Francisco Chávez, director comercial de Foton México, dijo que “tiene que haber una apertura completa por parte de la autoridad para tocar la problemática que se vive en el transporte público; si no hay esa disposición, y no le entra la autoridad, difícilmente se dará el diálogo que queremos, y por lo tanto los cambios serán mínimos. La autoridad debe tomar el toro por los cuernos y decir, sí, el transporte es un tema de seguridad y bienestar social, expresó”.

2.Modelo empresarial y financiamientos

OPINIONESMás de una docena de entrevistados sobre el tema de la transformación del transporte público coincidieron que uno de los engranes más importantes para alcanzar este objetivo es su modernización.

Un paso clave es migrar de hombre-camión a empresa de transporte; no podemos eternizar el modelo hombre-camión que en su momento fue un modelo flexible, que nos dio mucho, pero que actualmente ya no cumple con las necesidades del mercado. Esto permitirá acceso a mejores financiamientos”, resaltó Nicolás Rosales Pallares, presidente de la Asociación Méxicana de Transporte y Movilidad (AMTM).

“La migración al modelo empresarial es importante, porque eso abre oportunidades de financiamiento, también el tema de los apoyos del gobierno, de los subsidios son importantes y el modelo empresarial permite encontrar un esquema financiero que dé acceso a unidades adecuadas, modernas, y es que es necesario considerar que la tarifa no siempre da para adquirir nueva flota”, apuntó José Raul Martínez, director comercial de DINA.

Francisco Alvarado, especialista y profesor en la Universidad del Valle de México, mencionó que “estamos en el momento crucial para migrar del modelo hombre-camión a lo que son sociedades mercantiles debidamente consolidadas, lo que les da una personalidad jurídica y la posibilidad de ser sujetos de crédito ante las entidades bancarias”.

La falta de transparencia y control de las finanzas hace que el modelo hombre-camión bajo el que operan más del 70 por ciento de las rutas en el país sea el principal freno para acceder a subsidios, incentivos o créditos bancarios, por eso es que es importante el papel de la autoridad en esta transición.

“La autoridad debe dar los incentivos necesarios para que los transportistas puedan ofrecer el transporte que la sociedad merece”, indicó Francisco Chávez, director comercial de Foton México.

Ángel Molinero, consultor y especialista en temas de movilidad, destacó que “el transporte público necesita subsistir, requiere tarifa, requiere subsidios; debe cambiar la cultura de no subsidiar, de no dar las tarifas reales”.

Daniel Villaseñor, agregó que, “nosotros como transportistas debemos entender que el modelo hombre-camión está agotado, va para afuera, eso es un hecho. Quien pretenda continuar con ese modelo de negocios, desde mi perspectiva está destinado al fracaso, así que si no nos renovamos estamos destinados a morir, ese modelo ya no es rentable para nadie”.

Finalmente, respecto al tema, Ernesto Vite Tello, consultor en el tema de transporte público en el Estado de México, consideró que “en todos lados escuchamos que la tarifa no es suficiente, se necesita innovar, hay muchas maneras, hay muchas grandes ideas, pero los transportistas deben cambiar su cultura, igual que las autoridades, es tarea de ambos”.

3.Planeación y visión

Lo hemos escuchado en foros, conferencias y mesas de análisis; para que un sistema de transporte tenga éxito, debe contar con estudios técnicos y un plan a mediano y largo plazo, pero sobre todo con autoridades y transportistas con conocimiento del tema y coordinados en los trabajos.

“Para toda esta parte técnica, el determinar bien la demanda, determinar el corredor y su alimentación, infraestructura necesaria, y todos estos aspectos técnicos, es necesario que sean bien asesorados, públicos y consensados”, opinó Francisco Loera.

“Hay un gran reto de planeación, hay ciudades que han avanzado mucho y México parece ir muy rezagado; si hablamos de las tarjetas de prepago es la misma con la que podría pagar en la tienda, enlazar los medios de pago es una tendencia internacional y aquí vamos muy retrasados.

Hay mucha tecnología que nos puede ayudar a mejorar la administración, el servicio y la comunicación con el usuarios, y no se está aprovechando”, dijo Roberto Remes, director de la Comisión de Movilidad de la Coparmex

Por su parte, Ernesto Vite Tello,  subrayó en que “al ser el transporte público un servicio tutelado por el gobierno es necesario que los tomadores de decisiones tengan mucho conocimiento del tema de la planeación para que se puedan crear proyectos que resuelvan temas de demanda, con reglas claras y se apuntale el servicio.

4.Profesionalización

No hay proyecto, ni siquiera aquel que se estrene con unidades relucientes que se consolide, sin la profesionalización del transporte en todas sus áreas, señalan nuestros entrevistados.

La capacitación es primordial para operar en mejores condiciones unidades distintas, con equipo administrativo, operativo y mecánico bien preparado”, aseguró Nicolás Rosales.

“Las condiciones laborales de los conductores deben ser mejoradas sustancialmente para que realmente podamos ver ese cambio que buscamos en la movilidad”, apuntó Luis David Berrones, profesor del Instituto Politécnico Nacional.

Ángel Molinero agregó que poco a poco se ha buscado dignificar el transporte público, pero aún hay muchos pendientes respecto a los operadores, “hay algunos que no tienen ni sanitarios lo cual es una forma de no dignificar su trabajo; considero que todas las terminales deben tener infraestructura mínima que incluya estos enseres, y así podemos hablar de muchos derechos de los operadores que no se les dan. Yo creo que hay operadores muy preparados pero su trabajo no es digno, entonces en cuanto ven una oportunidad se van, y ahora se vive una crisis de operadores”.

5.Renovación de flotas

Si bien las unidades nuevas son símbolo de renovación, no cumplirán su objetivo si no se cuenta con personal capacitado, apoyo de nuevas tecnologías y sobre todo si no cuentan con características técnicas y mecánicas ideales para cada comunidad.   

“La proveeduría es muy importante, que de certeza, que de respaldo, que solucione las necesidades de financiamiento, de servicio postventa, que tenga la tecnología para dar una unidad con accesibilidad universal, de bajas emisiones contaminantes, seguridad y rentabilidad, eso es muy importante”,  manifestó Francisco Loera.

Se debe aprovechar este proceso de renovación que se está viviendo en algunas ciudades del país para adquirir unidades con nuevas y mejores tecnologías, vehículos con nuevos sistemas de tracción, más amigables con el medio ambiente, de menor consumo energético, y por supuesto valorar las unidades eléctricas en las ciudades que es viable integrarlas”, añadió Francisco Alvarado, profesor investigador en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Al respecto, Ángel Molinero explicó que “es importante entender hasta qué punto nos puede ayudar la tecnología; hay sistemas como en la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey donde le han dado un espacio importante a la tecnología, pero hay otros lugares donde es imposible pensar en aplicar prepago o BRT por el tamaño del negocio, sin embargo, la modernización de las flotas debe darse de acuerdo a las necesidades de cada comunidad”.

Alejandro Villegas López, director en la Comisión Ambiental de la Megalópolis, puntualizó que “es muy importante que la renovación del transporte tenga el enfoque de disminuir las emisiones contaminantes que afectan a la salud pública, y de mitigar los gases de efecto invernadero y de esta manera incidir en el cambio climático.

“El transporte debe integrarse a los ecosistemas de las ciudades para ofrecer viajes seguros, rápidos, cómodos, inclusivos, y que sean tan seguros como para que los niños se puedan mover solos, entonces lo además estará por añadidura”.

6.Integración de sistemas

Luego de tener autoridades, especialistas y transportistas trabajando en coordinación, contar con empresas de transporte bien plantadas, financiamientos, capacitación y unidades modernas, se debe procurar la integración de los diferentes sistemas de transporte en las ciudades, a través de los sistemas de prepago, pero también en entronques y centros de transferencia que permitan una movilidad mucho más ágil a los usuarios.

El uso de tecnologías es muy importante, no podemos operar unidades de transporte como lo hacíamos previo a la pandemia, el rezago es evidente, no podemos seguir operando en las mismas condiciones; tenemos que prepararnos para pasar a un modelo más ambicioso, un sistema integrado donde los usuarios puedan moverse con mayor seguridad, eficiencia y accesibilidad”,  enfatizó Nicolás Rosales.

Rumbo a la transformación

Finalmente, Alexandre Nogueira, CEO de Daimler Buses México, destacó que actualmente “se está viviendo en México un proceso muy interesante de repensar el transporte público y la importancia de éste para las ciudades, para la sociedad y el desarrollo; hay una transformación en curso que está cambiando poco a poco desde la raíz”.

Los entrevistados dijeron a Pasajero7, que estos seis puntos son los básicos para comenzar a transformar el transporte público, que a exigencia justa de la población debe transformarse de fondo, y además de las mejoras técnicas, se debe apostar por el enfoque humano desde adentro mejorando las condiciones de los trabajadores, para que todo se vea reflejado en servicios de transporte que inviten a bajarse de vehículo particular, que sean seguros para todos y con un sentido humano intrínseco.

REPORTAJE CENTRAL2