La UITP llama a transformar la movilidad desde la inversión, la empatía y la integración - Pasajero7

La UITP llama a transformar la movilidad desde la inversión, la empatía y la integración

UITP ok portada

Del 11 al 14 de noviembre, la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) celebró su 22º Foro Latinoamericano, un encuentro que reunió a autoridades, operadores y expertos de toda la región, y otras partes del mundo, para discutir los retos que el futuro plantea al transporte público en América Latina. El eje rector de este encuentro, acorde con la misión institucional de la UITP, fue recordar que las personas deben ser el núcleo de la política pública en movilidad. 

En el Foro se abordaron los principales retos y oportunidades para fortalecer la gobernanza del transporte público, avanzar hacia una mayor integración modal y transformar la movilidad urbana en un motor de sostenibilidad, inclusión y equidad. A lo largo de las jornadas, especialistas y autoridades de la región participaron en diálogos clave sobre el valor económico del transporte público, los desafíos de su financiación y las recomendaciones de política para América Latina.  

En el marco de la inauguración del Foro, Mohamed Mezghani, secretario general de la UITP, subrayó la urgencia de diversificar las fuentes de financiamiento del transporte público: 

“cuando los actores políticos e inversores entienden los beneficios del transporte, le dan prioridad al financiamiento”, mencionó.  

Mezghani explicó que no basta con depender solo del usuario para la financiación de los proyectos de transporte público, sino que también es necesario involucrar a desarrolladores inmobiliarios, empresas y otros actores que se benefician de proyectos como las nuevas líneas de metro o BRT (Bus Rapid Transit). Añadió que uno de los grandes retos de la región es reducir los tiempos de planeación y ejecución, ya que muchos proyectos rebasan los periodos de gobierno, retrasando beneficios esenciales para la ciudadanía. 

  

Empatía en la toma de decisiones 

Por su parte, Vicente Torres, director para México y América Latina de la UITP, destacó que el encuentro permitió reconectar a autoridades, operadores y agencias de la región con el ecosistema global del transporte público. Señaló que existe una demanda creciente — especialmente en México y Centroamérica — por fortalecer la cooperación internacional y acceder a mejores prácticas que ayuden a enfrentar los retos comunes de la región. 

Torres explicó que uno de los desafíos más urgentes es lograr que quienes diseñan, regulan y toman decisiones en materia de movilidad comprendan la experiencia real del usuario. Esto implica considerar a las personas con movilidad reducida, trabajadores que inician su jornada antes del amanecer o a quienes enfrentan trayectos largos y complejos todos los días. Muchos de estos desafíos no se perciben desde un escritorio, sino recorriendo el sistema y viviendo el territorio como lo hace la ciudadanía. Por ello, recordó que el principio rector de la UITP es claro y transversal: la movilidad solo funciona cuando pone a las personas en el centro de las decisiones.  

  

Medellín, un ejemplo de transformación urbana 

Con 2.6 millones de habitantes y más de dos millones de vehículos, Medellín ha demostrado que la movilidad puede convertirse en una herramienta de cohesión social y reconstrucción urbana. Tras los años más duros marcados por la violencia ocasionada por el Cartel de Medellín, la ciudad apostó por un modelo de urbanismo social que utilizó el transporte público como eje de integración, reconciliación y oportunidad. Hoy, su sistema integrado —metro, metrocables, tranvía, autobuses de tránsito rápido y bicicletas públicas— es reconocido mundialmente como un referente de innovación, inclusión y resiliencia urbana. 

En este sentido, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, subrayó que la ciudad fue seleccionada como sede del 22º Foro Latinoamericano, como un reconocimiento al metro de la ciudad, el cual se ha convertido en un verdadero motor de transformación urbana. Argumentó que, en tres décadas de operación, el sistema no solo ha movido a millones de personas, sino que se ha consolidado como uno de los grandes movilizadores sociales de la ciudad, impulsando oportunidades, conectividad y desarrollo en los barrios más diversos. Gutiérrez reafirmó que Medellín continuará fortaleciendo un modelo 100% público en el eje Metro y avanzará en la integración total del transporte colectivo con el objetivo de seguir elevando la calidad de vida de su población. 

  

Cultura Metro: un modelo de relación positiva 

Tomás Elejalde, CEO del Metro de Medellín, explicó que la Cultura Metro —un modelo de relacionamiento positivo con uno mismo, con los demás y con el entorno— ha sido clave para construir un servicio confiable y para generar sentido de pertenencia ciudadana. “Para pedir respeto hacia lo público, primero es necesario ofrecer un servicio de excelencia”, señaló. 

Elejalde añadió que esta corresponsabilidad entre sistema y ciudadanía ha permitido que el Metro se convierta en un espacio donde la infraestructura y las personas conviven en un marco de respeto mutuo, un modelo que hoy es estudiado en distintas ciudades del mundo por su impacto social y su capacidad de transformar la relación de los habitantes con su territorio. 

  

En el 22º Encuentro Latinoamericano se concluyó que la región ya no puede seguir postergando la transformación de sus sistemas de movilidad. Los desafíos de congestión, inequidad, fragmentación urbana y crisis climática exigen inversiones aceleradas, decisiones políticas valientes y una comprensión profunda de la vida cotidiana de quienes usan el transporte público. 

En esta edición, la UITP convocó como ponentes a autoridades de Colombia, Brasil, Costa Rica, España, Chile e India, así como a representantes de organismos internacionales tales como el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y de la iniciativa privada, entre ellos Mastercard, Visa, Urucuia y VGMobility, entre otros. 

La UITP insistió en que los sistemas de movilidad no solo deben transportar personas, sino mejorar sus vidas, unir territorios, reducir desigualdades y construir ciudades más humanas, eficientes y sostenibles.  




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *