El transportista, más allá del conflicto. - Pasajero7

El transportista, más allá del conflicto.

reportaje el transportista

¿Cómo dignifican su trabajo ante la sociedad?

Los transportistas de los diferentes estados del país trabajan actualmente en implementar programas e iniciativas de mejora para contrarrestar la influencia de la opinión pública que, en general, califica el servicio como deficiente, lo cual ha provocado conflictos entre la sociedad civil, el gremio del transporte de pasajeros y las autoridades.

En consecuencia, Pasajero 7 se dio a la tarea de recoger algunas opiniones de la sociedad civil, transportistas y especialistas sobre esta problemática, y conocer las iniciativas que se llevan a cabo para mejorar en los ámbitos del servicio,  educación vial, seguridad, salud, comunicación y capacitación de los trabajadores del transporte público 

La imagen actual del transportista

NP jorge fernandezPara el arquitecto y académico de la Universidad de Guadalajara, Jorge Fernández Acosta, la imagen que se percibe del transporte público en Jalisco es negativa, al considerarlo como un sistema incompleto, sucio, sin coordinación de rutas, ni señalética, lo cual genera desconcierto entre la población. Asimismo, reconoció que el transporte público es concebido como un negocio en lugar de un servicio.

Por su parte, Alma Chávez Guth, Presidenta de Víctimas de Violencia Vial AC, valoró que el transporte público “no tiene nada de humano, ya que ve a las personas que se transportan día a día como una mercancía, un número o una estadística más”. Agregó que los usuarios son rehenes de un sistema y del empresariado, quienes lo único que buscan es enriquecerse.

NP Jesus Padilla

Jesús Padilla, Presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), señaló que a los tranportistas sólo se les ha  visto como movedores de personas; no obstante, este tema involucra asuntos relacionados con la planeación, los asentamientos humanos y el urbanismo. Agregó que el perfil de algunos dirigentes no ayuda para que se ofrezca el nivel de profesionalización requerido, esto impacta en en contra de los transporistas.

Hugo Higareda, Secretario del Grupo Alianza de Jalisco, considera que la gente no sabe que ellos como transportistas arreglan calles, capacitan conductores y cuentan con  tecnología para el control de los vehículos, además de presentar propuestas a las autoridades correspondientes  para el mejoramiento del transporte público.

Las autoridades de vialidad y transporte de los estados y municipios, juegan un papel importante en la construcción de la imagen del transportista. Bernardino Gutiérrez, Director Jurídico de la Mutualidad Empresarial del Transporte (META) en Jalisco, consideró que las reformas a la ley que se han implementado en los últimos años  para castigar a los conductores por los accidentes han ocasionado la renuncia de operadores que ya estaban debidamente capacitados, por miedo a las fuertes sanciones en su contra, lo que obliga a la inserción de nuevos conductores que no están preparados  para dar un trato adecuado al usuario.

Martín Calderón, Presidente del Colectivo Ciudadano por la Seguridad Vial, habló sobre la necesidad de aprobar una política pública y una legislación para agrupar los trabajos de capacitación de las diversas organizaciones, y también  que se obligue a los permisionarios  a capacitar a todos sus operadores.

La influencia de los medios de comunicación

Los transportistas entrevistados expresaron que los medios de comunicación suelen predisponer las opiniones de los ciudadanos, pues se interesan sólo en reportar los aspectos negativos.

Para Juan Alcántar, Secretario General del Sindicato de Minibuses en Saltillo, los medios de comunicación cubren el tema del transporte público con amarillismo; sin embargo, consideró que se puede crear una alianza productiva entre transportistas y medios “Nos falta involucrarnos con los medios y hacer programas donde tengamos un trato más directo con la sociedad para compartir ideas y buscar soluciones positivas”.

Por su parte, Fernando Palacios Nájera, Presidente de la Central de Transporte del Estado de Guerrero, habló sobre la importancia de la comunicación entre transportista y sociedad, a fin de buscar  la mejor manera de compartir la información. Para ello, propuso la participación de consultores de transporte para explicar al usuario las bondades de los proyectos en curso.

A su vez, José Trinidad Martínez Pasalagua, Presidente de la Confederación Nacional de Transportistas Urbanos y Suburbanos de la República Mexicana. A.C (CONTURMEX), opinó que la vinculación e interacción con la sociedad son claves para generar un cambio, así como la sensibilización de los miembros del Gobierno Federal para unificar esfuerzos. “soy un convencido de la vinculación que debe haber entre transportista y sociedad”, resaltó.

Propuestas de la sociedad civil para mejorar la imagen del transporte público

La sociedad civil organizada ha sido partícipe activa en los debates públicos sobre el transporte público en el país, por lo que recopilamos algunas de sus propuestas para mejorar el estado actual del transporte público.

Colectivo Ecologista de Jalisco

Organización ciudadana involucrada en plan de desarrollo sustentable, ha propuesto las siguientes iniciativas para ayudar a dignificar el transporte público:

  • La integración del sistema de transporte bajo una misma tarifa que permita que los usuarios que más usan el transporte paguen menos.
  • Acondicionamiento de unidades limpias con operadores uniformados, que no fumen, y que tengan condiciones de trabajo más dignas.
  • Unidades con tecnología de prepago para que el operador se dedique solamente a conducir y no se distraiga con otras actividades.

Mario Silva, Coordinador de Proyectos y Programas del Colectivo, recomendó a los transportistas: “redimensionar las unidades como un espacio de socialización y comunicación. Al interior podría haber información a manera de periódico mural o por medio de televisión o audio”.

Asociación Víctimas de la Violencia Vial

Encabezada por  Chavéz Guth, se ha involucrado ampliamente en temas de seguridad al usuario y reparación del daño en casos de accidentes, por lo cual han propuesto la conformación de un consejo de víctimas de transporte público, en el que participen las empresas del transporte, representantes de las víctimas y la Comisión de Derechos Humanos.

Para resolver el problema de la asignación de recursos y responder por todas las víctimas de accidentes viales, sugirió se asigne una partida de lo recaudado por multas e infracciones.