Las distintas formas en que crecen las ciudades generan la expansión de la superficie urbana y según el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), transitar hacia modelos y estrategias de desarrollo urbano en donde el caminar, el pedalear y el uso del transporte público sean los elementos alrededor de los cuales se genera este desarrollo, es imperante si queremos hablar de ciudades eficientes y sustentables.
En este sentido, varias ciudades del mundo han aplicado el modelo denominado Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), que de acuerdo con el ITDP, es una herramienta para frenar el crecimiento desmedido de la mancha urbana y concentrar el desarrollo de vivienda, empleo y servicios, alrededor de las estaciones de transporte público y convertir estas zonas en áreas peatonales y ciclistas.
De igual forma, dicho instituto señala que el DOT, permite Caminar y Pedalear en una ciudad Conectada, con Transporte público eficiente y con Mezcla de usos de suelo; una ciudad Densa y Compacta y donde se pueda Cambiar el auto por otros medios de transporte.
“Quizá los retos de la movilidad, no sean los sistemas de transporte en sí mismos, es decir, hay que entender que la movilidad es la conjunción de los sistemas de transportes y las personas; entonces, hay situaciones en las que la población tiene que trasladarse 30 o 40 kilómetros de su casa a su trabajo o a donde pueda tener recreación, desarrollo profesional, etc. Lo más grave de todo esto es el impacto que tiene en sus bolsillos; por una parte, en su calidad de vida, y por otra, en su prosperidad en el conjunto”, señala el Consultor Nacional en México de la ONU-Hábitat, Efrén Osorio.
Estos datos, son corroborados por una encuesta sobre transporte público y uso del automóvil en la Zona Metropolitana del Valle de México, realizada por la Asociación Civil “El Poder del Consumidor” y el ITDP. Dicha encuesta, arroja que 49% de los que viajan al D.F. en transporte público, realizan traslados que duran entre 1:01 y 2:00 horas, 20% entre 2:01 y 3:00 horas y un 8% dijo emplear más de 3:01 horas.
Otro ejemplo ocurre en Jalisco, donde habitantes de Tlajomulco de Zúñiga, un municipio que forma parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara, invierten hasta tres horas al día en sus traslados a la escuela o al trabajo.
El ITDP estima que en México, el área de las ciudades mayores a 50 mil habitantes se ha expandido 6 veces de 1980 a 2010, mientras que la población sólo incrementó 1.9 veces, lo cual significa 67% de disminución de la densidad de la población.
Efré
n Osorio, advierte que es necesario planear la movilidad, el transporte público y los desarrollos urbanos, en torno a las personas: “Lo que creemos en ONU-Hábitat es que en el centro de la planeación, sea de movilidad, territorial o de vivienda, deben estar las personas; todos los desarrollos urbanos deberían de estar orientados al transporte, pero en función de ellas”.






































