Congreso Internacional de Transporte - Pasajero7

Congreso Internacional de Transporte

reportaje mayo 2015

Un espacio para el diálogo, compartir experiencias, propuestas y conocimientos en beneficio de la sociedad y su entorno, fue el 7° Congreso Internacional de Transporte organizado por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad.

Los días 23 y 24 de abril, se llevó a cabo en la Ciudad de México el 7° Congreso Internacional de Transporte (7 CIT), organizado por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), con el propósito de conjuntar los esfuerzos de aquellos promotores de la movilidad que pugnan por materializar las mejores formas de trasladarse por las ciudades, cuidando el entorno y la calidad de vida de sus habitantes.

Jesús Padilla Zenteno, Presidente de la AMTM presidió el acto inaugural y al hacer uso de la voz, conminó a los presentes a unir esfuerzos e hizo énfasis en la urgencia de lograr acuerdos: “Se trata de que todos los que tenemos que ver con el tema de la movilidad, tengamos la capacidad de sentarnos a dialogar para construir una agenda común”.

Guillermo Narváez Elizondo, representante del Presidente de la República, mencionó que mejorar la movilidad representa un reto energético y ambiental, y afirmó que las políticas públicas en materia de transporte deben ser una herramienta para mejorar la equidad social y equilibrar las necesidades de los usuarios, con la movilidad.

Por su parte Rufino H León Tovar, Secretario de Movilidad del Gobierno de la Ciudad de México (foto arriba), en representación del Jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, se dijo seguro de que a lo largo del congreso surgirían ideas y mecanismos de cooperación que transformen la concepción de movilidad, colocando a las personas como eje principal en la materia.

La explanada de la Delegación Cuauhtémoc fue la sede anfitriona del 7 CIT, por lo que Jorge Padilla Castillo, Director General de Obras y Desarrollo Urbano (foto arriba; primero de derecha a izquierda) de dicha localidad, aseguró que este congreso va ganando espacios importantes en la ciudad y que en su delegación, el tema del transporte debe ser visto de manera integral e integrada: “Se debe considerar el diseño de políticas públicas, la dimensión regional, innovación tecnológica y la inclusión social, con el fin de construir  espacios urbanos agradables para la ciudadanía, esto con la participación de los órdenes de gobierno, la sociedad civil y el sector académico, en la búsqueda de ciudades mejor conectadas”.

CIUDADES EFICIENTES EN LOS OJOS DEL MUNDO

El tema focal del 7 CIT, fue la Movilidad Sustentable para las Ciudades, por lo que a lo largo del congreso se pudieron conocer diferentes esquemas de transporte y su evolución en varias partes del mundo, así como las experiencias que tanto autoridades y transportistas han tenido con las políticas públicas en ciudades latinoamericanas como Santiago de Chile, Bogotá y Medellín en Colombia o San José de Costa Rica. También se pudo conocer el desarrollo del transporte en Madrid, España.

MOVILIDAD SUSTENTABLE PARA LAS CIUDADES

Al evento asistieron autoridades federales y locales, así como transportistas, empresarios, académicos, consultores e investigadores, nacionales e internacionales, para compartir experiencias y conocimientos imperantes en la búsqueda de la Movilidad Sustentable para las Ciudades. Analizaron aspectos referentes al transporte público, urbanidad, tarifas e ingresos, nuevas tecnologías, la movilidad en México como un fenómeno social y el fenómeno del transporte urbano en el país en sus diferentes variantes.

LOS MAGISTRALES

VUKAN VUCHIC, Metro, BRT y nada de segundos pisos

Consciente de las necesidades específicas de la capital del país, el profesor emérito de la Universidad de Pensilvania invitó a considerar mayor inversión al transporte público, tren ligero, zonas peatonales y espacios para bicicletas, una recomendación que hizo durante su ponencia magistral “Elementos para lograr una ciudad visible y humana”, reconociendo la particularidad de la alta densidad de pasajeros que diariamente debe movilizarse en la Ciudad de México (20 millones).

Por otra parte, Vuchic refirió desde su óptica que segundos pisos y vías rápidas, no son la solución y únicamente generan más automóviles. Demostró, mediante modelos matemáticos, que el desarrollo urbano basado en ciudades horizontales con grandes avenidas y estacionamientos, alcanzó ya su límite, pues si bien el automóvil provee de ciertas comodidades individuales, también genera importantes costos ambientales, sociales y económicos; mientras el 72% de los habitantes de la ciudad usan transporte público, los problemas de congestionamiento son generados por el 28% que optan por el auto.

El académico, autoridad en temas de desarrollo urbano y transporte, invitó a la audiencia a reflexionar sobre el tipo de ciudad que se desea tener, más que en el tipo de transporte que se quiere, teniendo en cuenta que implantar modelos de otros países tratando de resolver los problemas de movilidad, de ninguna manera es factible.

Para resolver el problema de las ciudades, Vukan Vuchic concluyó llamando a un cambio de entalidad, en el que la prioridad sea la calidad de vida más que la eficiencia del transporte, comprender los problemas que enfrenta cada ciudad y trazar políticas públicas en las que participen ciudadanos y autoridades.

DANIEL MASTRETTA, Recuperar la superficie vial y carriles exclusivos para BRT

Durante su conferencia magistral, “Diseñar nuestro transporte: Una visión desde lo real”, el diseñador mexicano de prototipos de autobuses, planteó un rediseño del transporte en el cual se recupere la superficie vial y se establezcan carriles exclusivos para unidades competitivas, el usuario.

A pesar de que el reconocido consultor en diseño industrial, considera que en México existen las condiciones de mercado, sociales y de relación con las autoridades para dicho rediseño, observa que hasta ahora los intentos por optimizar la movilidad no han sido suficientes.

Sobre la construcción de segundos pisos, manifestó que el número de viajes que se realizan en ellos, no desahogan el tránsito vehicular y encima, quitan plusvalía a los inmuebles aledaños a la zona donde se ubican, caso específico de la Ciudad de México.

Si bien Mastretta se pronunció en favor del BRT, consideró que aumentar el número de unidades no es lo mejor, sino optimizar el diseño de las unidades para aumentar su capacidad de pasajeros.

Para lograr todo lo expuesto, Daniel Mastretta indicó que es imprescindible el apoyo de las autoridades, pues de seguir gestionando políticas en favor del transporte privado, las ciudades estarán condenadas a la inmovilidad. A este respecto, el también empresario instó a concientizar a la sociedad para que demande más transporte público.

UNA ENRIQUECEDORA EXPERIENCIA

BRASIL

En cuanto a las ponencias internacionales que se llevaron a cabo, una de las conferencias que más llamó la atención es la que estuvo a cargo de Wagner Colombini Martins (foto abajo), especialista en planeamiento de Sistemas de Transporte y BRT, quien en su ponencia “La movilidad urbana y la planificación integrada en Brasil”, abordó el caso del municipio de Florianópolis, donde la ley obliga a los gobernantes a tomar en cuenta a los grupos de la sociedad civil y les prohíbe participar como candidatos en próximas elecciones, si durante su gestión anterior no elaboraron un plan de desarrollo urbano para su territorio.

Florianópolis es una región ubicada en una isla con gran flujo de turistas, debido a ello se tuvo que implementar medidas de movilidad en esta zona. Para Wagner Colombini Martins el modelo de Florianópolis representa la solución a lugares donde confluye una movilidad conurbada, debido a que la participación social permite que el esquema se adapte a la realidad que viven los residentes.

Como política pública el caso de este municipio es innovador, porque se abordó al transporte y al uso de suelo como un tema conjunto, además de que se realizaron cambios en materia legislativa y se construyeron nuevas vías de comunicación terrestre; se reordenó al transporte público y se adecuaron espacios para la convivencia en los vecindarios.

COLOMBIA Y CHILE

En la mesa titulada “Más allá de México, experiencias internacionales en transporte y movilidad”, especialistas coincidieron en que el desafío en las ciudades latinoamericanas es el modernizar y transformar el sistema de transporte público basado en un fortalecimiento y organización institucional.

Una vez fortalecido, las autoridades deben tener la capacidad técnica para pensar en proyectos integrales y crear políticas permanentes, aseguró Viviana Tobón Jaramillo, asesora del despacho de la Secretaría de Movilidad de Medellín, Colombia, quien compartió con los asistentes los retos y beneficios a los que se ha enfrentado el sistema de transporte masivo de la ciudad de Bogotá, TransMilenio.

En la misma conferencia, Juan Carlos Muñoz, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacó que tras la aplicación de TranSantiago, el proyecto modernizador de transporte público más radical en el mundo, en Santiago de Chile se evidenció la necesidad de un marco legal, financiero e institucional muy fuerte al formalizar este sector de la economía.

De acuerdo con Juan Carlos Muñoz, el verdadero desarrollo del transporte urbano requiere  de la permanencia y estabilidad de las autoridades, así como de una visión realista, información eficiente para los usuarios, organización en la operación, establecer itinerarios, no tener pretensiones de autofinanciamiento, considerar y focalizar los subsidios e invertir en darle calidad al sistema, entre otras cuestiones.

La mesa también contó con la participación de Antonio García Pastor, representante del Consorcio Regional de Transporte de Madrid, España, quien describió la red de transportes públicos en dicha ciudad europea y destacó el uso creciente de unidades híbridas y eléctricas y de distintas opciones sostenibles como la bicicleta 100% eléctrica, cuya aplicación es deseable en los países latinoamericanos.

COSTA RICA

Dentro de la realización del 7o Congreso Internacional de Transporte, la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad y la Cámara Nacional de Autobuseros de Costa Rica, a cargo de José David Cubero Bonilla (foto abajo), firmaron un convenio de colaboración en materia de movilidad.

Con este acuerdo, se buscará realizar proyectos y programas conjuntos mediante financiamiento mutuo y calendarización de actividades, en el que se comprometen a establecer mecanismos de seguimiento y evaluación de sus responsabilidades, tareas y acciones específicas.

El convenio explica que ambas asociaciones desarrollarán mecanismos de apoyo, consulta, investigación, asistencia técnica, cooperación con diversas empresas, capacitación y difusión en materia de transporte y movilidad.

LOS GALARDONES

Como parte de la clausura del 7o Congreso Internacional del Transporte, se hizo entrega del 6° Premio Nacional del Transporte, cuyo Primer Lugar de 50 mil pesos fue entregado a Diego Alfredo Padilla Pérez y Jaime Reynaldo Santos Reyes, doctores en Ingeniería de Sistemas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) (foto arriba izq.), con el proyecto “Modelado de la interrupción de la movilidad Transporte Colectivo Metro (STC)”.

En su trabajo, los investigadores realizan una proyección hacia el año 2020, y aseguran que el STC no podrá satisfacer la demanda de usuarios, ya que entonces alcanzará los 6 millones diarios. El escenario será que las líneas 1, 2 y 3 de este sistema de transporte de la Ciudad de México, quedarán colapsadas y tendrán que generarse con urgencia nuevas propuestas de transporte público urbano.

El segundo premio, por 25 mil pesos fue para el mejor ensayo sobre transporte público, entregado a cinco estudiantes procedentes del Instituto Tecnológico de Iztapalapa III: María Eugenia Ruano Mendoza, Josué Josafat Moreno Breña, David Rosas Chavarría, Erick Edgar Vázquez Navarro y Luis Alberto Morales Badillo (foto abajo izq.), por su texto  “Consecuencias del exceso de topes, Reductores de velocidad, en la Ciudad de México”.

Estos dos proyectos fueron seleccionados entre una serie de trabajos inéditos de estudiantes, académicos, autoridades de los tres órdenes de gobierno, empresas proveedoras de servicios y bienes para el transporte, investigadores independientes, organizaciones de la sociedad civil y usuarios en general.

Al concluir el congreso, uno de los resultados más importantes dados a conocer fueron los de lograr que la política del transporte interactúe con otras políticas, tales como desarrollo urbano, vivienda, medio ambiente, energética y de índole social; impulsar sistemas urbanos de transporte sustentables y adecuados a los requerimientos de las ciudades, así como  generar capacidades financieras, humanas e institucionales en los tres órdenes de gobierno y dentro del gremio  transportista.