América Latina lidera la transición hacia el transporte público eléctrico - Pasajero7

América Latina lidera la transición hacia el transporte público eléctrico

Electromovilidad America Latina

 

 

 

América Latina se posiciona como referente global en movilidad sostenible, con una inversión estimada de 4.300 millones de dólares para adquirir más de 7.000 autobuses eléctricos. Este impulso, impulsado por políticas públicas, financiamiento internacional y alianzas estratégicas, representa un paso importante en la lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad de vida urbana.

El informe de ZEBRA (Zero Emission Bus Rapid-deployment Accelerator) —una iniciativa conjunta de C40 Cities, ICCT y ClimateWorks— destaca que la colaboración entre gobiernos y sector privado ha sido clave para superar barreras políticas, técnicas y financieras, permitiendo la implementación de flotas de cero emisiones en la región.

Las ciudades de São Paulo, Santiago y Bogotá concentran cerca del 75% de la inversión, liderando la adopción de tecnologías limpias. Según ZEBRA, cada autobús eléctrico evita hasta 50 toneladas de CO2 al año, mejorando la calidad del aire y la salud de los habitantes urbanos. Además, la transición a flotas eléctricas ha reducido los costos operativos en un 35%, gracias a menores gastos en combustible y mantenimiento.

Te recomiendo leer: Ciudades en transformación: el Mundial acelera la movilidad

El reporte proyecta que para 2030 América Latina contará con más de 25.000 autobuses eléctricos, representando el 29% de la flota de transporte urbano. Los expertos subrayan que este crecimiento debe ir acompañado de políticas públicas sólidas, compromiso gubernamental y participación del sector privado, con el fin de consolidar un transporte público limpio, accesible y sostenible.

“La transición hacia el transporte eléctrico no solo combate el cambio climático, también mejora la calidad de vida urbana y fomenta un desarrollo económico inclusivo”, señalan los especialistas de ZEBRA, destacando la importancia de la colaboración entre sociedad civil, gobiernos y empresas.




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *