El rostro tecnológico de la movilidad - Pasajero7

El rostro tecnológico de la movilidad

reportaje junio 2015

Históricamente la tecnología ha impactado en la mayoría de los aspectos de nuestras vidas y la forma de transportarnos no ha sido la excepción.

El transporte en latinoamérica, que a lo largo de la historia ha sido una actividad económica con una estructura anquilosada y de lenta respuesta a los cambios de la sociedad, hoy se enfrenta a un cambio de paradigma en la lógica de moverse en las ciudades: El empoderamiento de los usuarios­clientes, quienes a través de la masificación de la tecnología, encuentran nuevos satisfactores ante el reto de vivir la ciudad.

No hace mucho tiempo, el hecho de que alguien nos diera un aventón al trabajo o a la casa, significaba que ese día, nos habíamos levantado con el pie derecho. Hoy, muchos dejaron de invocar a la buena suerte y en una muestra de organización, se sumaron a redes como Bla Bla Car, que es una comunidad en internet, que a través de una aplicación, conecta a conductores con pasajeros que necesitan realizar el mismo viaje, lo que beneficia tanto al dueño del vehículo como al acompañante, puesto que comparten el gasto.

El llamado “Carpooling”, es un concepto que define el hecho de compartir el auto con quienes llevan el mismo destino, lo cual además de disminuir la emisión de gases contaminantes y reducir el consumo de combustibles fósiles, aminora la carga vehicular. Pero ahora, con el apoyo en la tecnología, abre sus horizontes para su verdadero aprovechamiento.

Un proyecto similar para sus empleados, adoptó el gobierno del Distrito Federal. El programa “Aventones GDF”, tiene a la fecha más de 800 trabajadores inscritos quienes, precisamente, deben registrarse en la red correspondiente, para conocer quién lleva su mismo itinerario y aprovecharlo.

En la Zona Metropolitana de Guadalajara, el ayuntamiento de Tlajomulco inició, hace un año aproximadamente, este programa de aventones, pero sin aplicación tecnológica. En este caso, la intención es incentivar el “carpooling” entre los servidores públicos, a través de estacionamientos preferentes. También el ITESO, adoptó este programa, que nació de la organización entre alumnos, explicó el investigador y académico de la Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable, Raúl Díaz Padilla: “Se llama Voy ITESO, que ya es más bien una aplicación por internet donde tu pones, ‘yo voy a la glorieta Chapalita ́ y entonces alguien que va a la glorieta Chapalita te contacta”.

TRANSPORTE Y PLATAFORMAS = OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

El contribuir a la disminución de los índices de contaminación, así como mejorar la movilidad, es el pretexto perfecto donde empresarios, encuentran en el transporte y, específicamente en el auto compartido, una excelente oportunidad de negocio.

La empresa Carrot, establecida en la ciudad de México hace tres años, ofrece la opción de renta de un auto por horas o por días, a través de una aplicación telefónica. Ellos cuentan con diversos modelos de autos y tarifas, pero además de brindar sus servicios a pequeños usuarios, también renta sus autos a empresas, universidades e incluso, hace mudanzas.

De acuerdo con Carlos Vargas Castillo, fundador de la empresa tapatía CityDrive, se trata de un buen negocio, pero como todos, requiere de una buena administración y cuidado: “Como dicen, no hay negocio maravilloso; es como en su tiempo quererse meter al negocio del tequila o al aguacate, que todo el mundo decía que era un negociazo, es algo similar. Si es un muy buen negocio, pero hay que dedicarle tiempo, si quieres administrar una flotilla de coches y controlar y administrar choferes; hay gente que puede decir, yo tengo un coche que no utilizo mucho y un chofer que me ayuda medio tiempo, pues si, pero no va a ser el negocio de su vida”. Asimismo, señala que quienes trabajan en CityDrive, son autónomos, tipo franquiciatario.

LOS AUTOS CON CHOFER: CUANDO LA MODERNIDAD REBASA LA LEY

uber-taxiEl surgimiento de empresas que a través de aplicaciones ofrecen un auto con chofer para trasladarnos a nuestro destino, es un claro ejemplo de cómo las necesidades del transporte rebasaron la legislación, que quedó estancada en lo que hace años era necesario.

Empresas como CityDrive, Cabify y Uber, son muestra de ello, pues mientras son acusadas por los taxistas tradicionales de competencia desleal, los usuarios de dichos negocios, pugnan porque la ley les abra el espacio suficiente para continuar con el servicio.

Aunque el debate a lo largo de las principales ciudades del mundo se cierne entre la disputa del transporte tradicional vs la existencia de start­ups, que vinculan a particulares para transportarse, en opinión de los expertos, no se están realizando las preguntas adecuadas para resolver el problema de fondo, ya que la discusión actual se limita a resolver un tema coyuntural: ¿Se puede considerar que es transporte público el servicio que hacen estas empresas, al conectar a particulares para que sean llevados de un lugar a otro? ¿Existe competencia entre el sistema tradicional (Taxis) y estas empresas? Si se puede trazar una línea de competencia ¿ésta puede ser considerada como desleal?

Al respecto, Óscar Torres, Consultor de la asociación Taxistas y Líderes Unidos contra la Ilegalidad, advierte que dichas empresas, están fincadas en lagunas legales: ”Lo que pasa es que hay un vacío en la Ley de Movilidad del Distrito Federal en los artículos correspondientes, del 258 al 260 y tantos; nos manejan que se prohíbe el traslado de pasajeros sin la concesión correspondiente y Uber, en su acta constitutiva dice traslado de  personas, entonces allí está el error entre la ley y Uber.

Y mientras que la pugna entre taxistas, autoridades y empresas continúa, son los mismos usuarios quienes alegan que la comodidad y seguridad, son la mejor carta de presentación de Uber.

No obstante, los taxistas tradicionales sí los consideran competencia desleal. Y es que de acuerdo con el vocero del frente de Taxistas Organizados de la Ciudad de México, Ignacio Rodríguez, entre los taxis pirata y los también llamados autos ejecutivos, el gremio pierde hasta 24 millones de pesos diarios, por ello, el 10 de diciembre de 2014, interpusieron una denuncia en contra del titular de la Secretaría de MovIlidad del D.F. (SEMOVI), Rufino H. León Tovar, por presunto “mal uso de funciones”, al permitir que las empresas Uber, Cabify y taxis pirata, transporten pasajeros de manera indebida.

Después, siguieron las manifestaciones y el incumplimiento del pago de obligaciones, a la par que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, solicitó a León Tovar la presentación de una propuesta para la regulación de los servicios de dichas empresas; de esta manera, comenzó la mesa de análisis para regularizar al servicio de auto con chofer.

El tema ha causado tal revuelo, que incluso en pleno proceso electoral, la fracción del Partido Acción Nacional (PAN) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, presentó ante la Comisión Permanente una iniciativa de reforma a dos normas, para regular el servicio de taxi privado, a través del pago de un registro por 25 mil pesos y del refrendo de 2 mil 500 pesos anuales.

Es de esperar, que las recientes movilizaciones de organizaciones de taxis regulados en el Distrito Federal contra estas start­ups, más allá del revuelo mediático deberá generar un ordenamiento que incluya no solo los avances tecnológicos, sino lo que han olvidado las autoridades en más de 25 años, el bienestar y seguridad de los pasajeros.

En este sentido y dada la relevancia que en tiempos recientes se le ha concedido a la movilidad como un derecho humano, la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Perla Gómez Gallardo, dijo que no existe alguna queja interpuesta por usuarios de ninguna de las dos modalidades y que no contaba con elementos para hacer un posicio namiento, pero que permanecerá atenta a la evolución del conflicto, tanto en este tema, como para que no se violen los derechos laborales de los taxistas, quienes hasta el cierre de esta edición, tampoco habían presentado queja en la comisión. Dijo que en este caso, además de estar en juego el derecho al trabajo, también está en peligro la libre competencia económica.

Al respecto, Vargas Castillo, fundador de CityDrive, asegura que el sol sale para todos: “Yo siento que hay trabajo para todos, no es que les estemos quitando el trabajo, simplemente es otro perfil de usuario; antes la gente tenía la costumbre de manejar y tomar, y esto ya cambió debido en gran parte a las medidas del gobierno y ya muchas personas no toman como opción manejar y salir de noche”.

Además, según Ricardo Weder, CEO de Cabify México, empresa presente en el Distrito Federal y su área metropolitana, es un derecho personalísimo, elegir la manera de transportarse: “Cada persona es libre de decidir cómo quiere viajar. Algunos hacen uso de bicis, mientras otros que no pueden utilizar este medio de transporte ­quizá porque llevan muchas cosas o tienen que recorrer distancias más largas­ pero quieren evitar el uso de su carro, están optando por alternativas como autos compartidos, metrobús, y autos privados que los transporten a cualquier lugar y que tienen precios accesibles”.

EASY TAXI

A diferencia de Uber y CityDrive, Easy Taxi solamente facilita la plataforma de la aplicación para ser utilizada por los taxistas convencionales, que trabajan bajo el amparo de la ley, informó su Director Regional, Jaime Aparicio Vilanova: “Nosotros somos una empresa que presta una plataforma de comunicación, para prestadores de un servicio que ya existe y gente que requiere de ese servicio; entonces nosotros cuando llegamos, en realidad nos enfocamos en que la mayor cantidad de personas que ofrecen el servicio de taxi, lo ofrezcan a través de nuestra plataforma y que la mayor cantidad de personas que requieren de ese servicio, lo pidan a través de nuestra plataforma”.

Conflicto similar ocurre en Jalisco, donde luego de que los gremios de taxistas, también se manifestaran en el primer cuadro de Guadalajara, para exigir el cese de operaciones de los también llamados taxis ejecutivos, el Secretario General de Gobierno del Estado, Roberto López Lara, sostuvo un encuentro con una comisión de taxistas y firmó una serie de acuerdos como respuesta a la demanda de estos trabajadores del volante:

1. Crear una plataforma tecnológica en modalidad de aplicación, por parte de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, a través de la cual los sitios de taxis  puedan ofrecer su servicios.

2. Capacitar a los taxistas en el uso de la aplicación.

3. Modificar los artículos 143 y 262 del reglamento de la Secretaría de Movilidad, en lo referente al concepto de “Arrendamiento con Chofer”.

4. Revisar la competencia de los municipios, en materia de sanción a los giros comerciales, que promocionan y ofrecen el servicio de taxi ejecutivo en sus instalaciones y por parte de su personal.

OTRAS IMPLEMENTACIONES DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRANSPORTE

Obviamente, la adopción de la tecnología en el transporte, no se reduce al simple uso de aplicaciones de teléfonos inteligentes.

Las opciones van mucho más allá de los medios que puedan integrarse para el mejor aprovechamiento de autobuses, bicicletas, sistemas BRT, trenes eléctricos, aviones, en otros.

En el caso de los autobuses, en varias partes del país, contar con GPS, cámaras de vigilancia y letrero electrónico ya no es una opción, es una obligación a la que poco a poco, los transportistas se van constriñendo. Cabe señalar que incluso hay algunos que fueron más allá y cuentan con aire acondicionado, WiFi, sistema de amortiguadores que permiten la inclinación del vehículo para un mejor ascenso y descenso de la unidad, así como contador de pasajeros, entre otros.

Por su parte, la bicicleta también le entró a la adopción de la tecnología para poder  modernizarse. Este transporte que durante mucho tiempo fue considerado solamente como juguete para los niños, en los últimos años retomó su importancia como medio de transporte, pero ahora apoyándose en la tecnología; parte de ello son los programas de bicicleta pública implementados en muchas partes del mundo, donde el interesado puede llegar a una estación y con una llave previamente tramitada, puede tomar una bici e iniciar su camino.

Programas como Ecobici en el D.F. y Mi Bici en Jalisco, cuentan con sus propias aplicaciones para móviles Android e iOS. Estas permiten conocer la ubicación de las estaciones, la disponibilidad de bicicletas y espacios en cada estación y en tiempo real, guardar estaciones favoritas, así como activar un cronómetro que alerta sobre la vigencia del préstamo del vehículo de dos ruedas.

A través de dichas aplicaciones, también se pueden visualizar rutas con infraestructura ciclista, contactar al centro de atención y solicitar soporte vía correo electrónico.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte, “los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS por sus siglas en inglés) combinan el uso de la informática y las telecomunicaciones al transporte. Se espera que por medio de la aplicación de tecnologías de proceso de información, comunicaciones, control y electrónica, los llamados ITS creen caminos, vehículos y usuarios “más inteligentes”. Es de esperarse también que la aplicación de estas tecnologías mejore la operación y seguridad de los sistemas de transporte al proveer rutas más eficientes y mecanismos de advertencia de colisiones”.

tabla taxi y carro bajo