Hacia un futuro sustentable
Consolidándose una vez más como el punto de encuentro de las voces más representativas de la movilidad sustentable, el desarrollo urbano, el cambio climático y la calidad del aire, el Congreso Internacional de Ciudades y Transporte llevó a cabo su décima primera edición.
Durante la inauguración del XI Congreso Internacional de Ciudades y Transporte, bajo el lema “Hacia un futuro Sustentable”, que tuvo lugar del 12 al 14 de octubre en el World Trade Center de la Ciudad de México, Adriana Lobo, Directora Ejecutiva de CTS Embarq México, dijo que es prioritario el trabajo conjunto entre el gobierno y la sociedad civil en beneficio de ciudades sustentables e incluyentes, precisando que lo primordial es “cómo vivir mejor en las ciudades” y cómo aprovechar este tipo de congresos para llegar a soluciones funcionales.
Por su parte, Maite Ramos, Presidenta de la Comisión de Movilidad de la COPARMEX DF, dijo que diseñar ciudades para las personas, no para los automóviles y considerar al transporte público como columna vertebral de la movilidad, debería ser prioritario.
Al referirse a la necesidad de planear ciudades sustentables, Ramos indicó que este tipo de congresos sirve para planear proyectos de largo plazo, a favor de ofrecer mejores alternativas de traslados a los ciudadanos, lo cual, evidentemente repercutiría en su calidad de vida.
Durante la inauguración también estuvo presente Bernardo Baranda, Director para Latinoamérica del ITDP, quien señaló que este encuentro es ideal para promover pequeños y grandes proyectos para enriquecer las ciudades.
El congreso consideró diversas agendas temáticas, en las cuales serían analizados los temas concernientes a movilidad, sustentabilidad, economía y ciudad. Participaron además de especialistas en el tema, fabricantes de autobuses y proveedores del sector, como Mercedes-Benz Autobuses, DINA, MASA Autobuses y Volvo, así como funcionarios de diversos órdenes de gobierno interesados en la materia.

Páneles, Conferencias y Talleres con visión
de sustentabilidad en las ciudades
Que las ciudades sean sustentables y los ciudadanos gocen de un buen nivel de vida, fueron dos principales conclusiones del XI Congreso Internacional de Ciudades y Transporte. Lo anterior derivado de los diferentes paneles de trabajo, mesas de debate, conferencias y talleres realizados a cargo de especialistas nacionales e internacionales, quienes coincidieron en que deben existir mejores ciudades para los habitantes.
Un ejemplo de ello y en el ámbito internacional, una de las experiencias que más se pueden comparar con la Ciudad de México en donde actualmente se gestan diversos proyectos para la recuperación de espacios públicos, fue compartido por Javier Malo de Molina, quien es integrante del despacho Burgos y Garrido Asociados, desarrolladores del proyecto de transformación del Río Manzanares en Madrid, que consistió en la creación de un parque lineal que permitió la recuperación del espacio público y la convivencia de los habitantes en un entorno que buscó recuperar el paisaje histórico de la ciudad.
Una de las conferencias que llamó la atención por la relevancia y apremio del tema, fue la mesa titulada “Urgencia de la Ley General de Seguridad Vial”, en la que importantes datos fueron dados a conocer al referir que cada año miles de personas mueren a causa de accidentes derivados de automóviles y de no contar con una ley que regule la seguridad vial en nuestro país, las cifras se pueden mantener.
Muy importante fue también la presentación de los planes de gobierno para sus ciudades en materia de movilidad, de los alcaldes Enrique Alfaro, de Guadalajara, Jalisco; Mauricio Kuri, de Corregidora, Querétaro, y Christian Von Roehrich, Jefe Delegacional de Benito Juárez, Distrito Federal. Con su participación, ratificaron el compromiso por aplicar políticas de movilidad sustentable, asumido durante su campaña electoral en el marco de la campaña #YoMeMuevo, garantizando una ciudad compacta, densa, mixta y participativa; calidad y seguridad en la movilidad a pie; uso de la bici como medio de transporte; calidad, y accesibilidad en el transporte público, y moderación en el uso del auto privado.
Por otra parte, Ricardo Montezuma, Director de la Fundación Ciudad Humana, presidió la conferencia “Tendencias Internacionales de la Bicicleta: innovación, desafío y cambio cultural”, donde resaltó que la bicicleta es el actor principal para los traslados de la urbe, pues “hay un movimiento ciudadano alrededor de la bicicleta con un trabajo continuo de 20 o 30 años” en distintas ciudades de América Latina y, gracias a esto, en la sociedad actual es un vehículo que está de moda y que es global.
A pesar de lo anterior, observó que también hay detalles que han evitado reafirmar la desincentivación del uso del automóvil.
El final de una gran experiencia
Suma de voluntades, trabajo conjunto entre los diversos niveles de gobierno, participación ciudadana y planeación de acuerdo a las necesidades, fueron algunas de las conclusiones dadas a conocer por Adriana Lobo, Directora del Centro de Transporte Sustentable CTS Embarq México, durante la clausura del XI Congreso Internacional de Ciudades y Transporte Sustentable.
“Es importante cambiar los paradigmas”, señaló la directora de CTS Embarq, “Hay que cambiar y pensar en retos a futuro cercano: Para construir ciudades conectadas debemos romper con la visión de trabajo sectorial; también debemos dejar de atender sólo lo inmediato, y atender también lo estratégico. Acciones de corto plazo, pero con visión a largo plazo”.
“Desde las iniciativas independientes que empiezan como un ideal entre amigos, hasta el desarrollo de innovadoras tecnologías por parte de las empresas líderes en transporte, la tendencia es clara: cada vez somos más los que trabajamos en pro de la conectividad de las ciudades”, puntualizó durante el mensaje de clausura Adriana Lobo.
En cuanto a los temas que se analizaron sobre transporte, expresó que la promoción de una mejor coordinación con las autoridades, hará contar con sistemas de transporte más sustentables, eficientes y de calidad, pues hoy por hoy, el transporte es considerado como la columna vertebral de las grandes urbes.
Durante sus exposiciones, expertos internacionales coincidieron en que la conexión física y humana, es la única que nos permite producir y prosperar; que las ciudades siempre están en proceso de transformación; que necesitamos una visión de a dónde queremos llegar, y que hay que establecer mecanismos de coordinación que permitan sumar trabajo y esfuerzo que se refleje en ciudades más sustentables.
En el marco del XI Congreso, se llevó a cabo la entrega de dos premios a iniciativas de negocios en transporte sustentable como parte del concurso “Innovando la Movilidad”, que realizó el CTS Embarq México en coordinación con el Deutsche Bank. Los ganadores, Aventones Van Pooling y Balak Kii, fueron reconocidos por su entusiasmo y aportación en la mejora de las ciudades, al consumar proyectos creativos e independientes.







































