El Instituto de Movilidad de Quintana Roo (Imoveqroo) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) unirán esfuerzos para diseñar un proyecto integral de movilidad urbana en Cancún, con el objetivo de atender los problemas estructurales que arrastra el transporte público de la ciudad.
Según informó Rafael Hernández Kotasek, titular del Imoveqroo, ambos organismos coinciden en sus diagnósticos sobre la situación actual del sistema de transporte, destacando fallas críticas en la infraestructura vial, la organización de rutas y la cobertura del servicio.
Uno de los hallazgos más relevantes es la falta de infraestructura adecuada para facilitar el flujo vehicular. Las avenidas mal diseñadas, sin soluciones como pares viales, generan congestionamientos permanentes. La avenida Kabah fue señalada como un caso emblemático: carece de una vía paralela que permita dividir el tránsito en sentidos opuestos a lo largo de la ciudad.
A esta problemática se suma la reducción de carriles en su tramo norte y la presencia constante de vehículos estacionados sobre la vía, lo que complica aún más la circulación en una de las arterias más transitadas de Cancún.
Hacia una reorganización del transporte público en Cancún
El nuevo proyecto se articulará a partir del Programa Integral de Movilidad Urbana Sostenible (PIMUS), cuya última versión fue actualizada en 2017. Entre sus metas principales están la reorganización de rutas, la eliminación de la superposición de servicios y la adecuación de los vehículos a las condiciones físicas de cada vialidad.
El Imoveqroo ha identificado que las modalidades de transporte actualmente en operación no siempre corresponden a las características de las vías. Por ejemplo, hay rutas de autobuses circulando en calles estrechas o con límites de velocidad elevados, lo que compromete tanto la eficiencia del servicio como la seguridad vial.
También se ha detectado desorden en los derroteros y ausencia de transporte en zonas con alta demanda, lo que genera vacíos importantes en la cobertura del sistema.
Pruebas con autobuses eléctricos y diésel
En paralelo, el Instituto de Movilidad está realizando pruebas piloto con unidades eléctricas y de diésel para evaluar factores como autonomía, tamaño y necesidades de infraestructura. Este análisis busca anticipar los requerimientos técnicos y logísticos en caso de una renovación de flota, alineada a criterios de sostenibilidad.
Chetumal, otro foco de atención
El rediseño del transporte no se limitará a Cancún. Hernández Kotasek adelantó que se encuentra en desarrollo un plan de movilidad para Chetumal, ciudad que enfrenta el reto de no contar con rutas establecidas ni una estructura de transporte consolidada. La estrategia contempla iniciar con unidades piloto antes de realizar compras definitivas.
Te recomendamos leer más: Porque cuidar también implica moverse
Próximos pasos
Como parte de este proceso, se prevé la instalación de una mesa de trabajo entre el IPN y el Imoveqroo en septiembre, con la finalidad de construir un modelo de movilidad eficiente, inclusivo y ordenado, que responda al crecimiento acelerado de Cancún y a las exigencias de sus habitantes.