Dentro del marco del XI Congreso Internacional de Ciudades y Transportes, Areli Carreón, líder y fundadora de Bicitekas A.C., presentó la Coalición Visión Cero, para la cual diversos grupos y asociaciones firmaron un convenio para promover conductas sociales en las que se eviten y prevengan los accidentes fatales relacionados con el tránsito vial, así como exigir un presupuesto destinado para una mejor y mayor infraestructura para la movilidad no motorizada.
Con esta coalición, se pretende que el gobierno del Distrito Federal adopte una política pública de cero accidentes ocasionados en sus calles; que establezca metas, indicadores, presupuesto y acciones de gobierno precisas, así como mecanismos eficaces de evaluación e involucramiento público.
“Visión Cero es una estrategia cuyo principio es que no haya decesos y lesiones graves por hechos de tránsito. Es un modelo de seguridad vial que considera que ninguna muerte es moralmente aceptable”, explicó Areli Carreón, quien fungirá como secretaria interina de la coalición, “Esto es un éxito rotundo histórico; con el nacimiento de la Coalición Visión Cero, vamos a dar un paso más como sociedad civil”.
Laura Ballesteros, titular del Nuevo Modelo de Movilidad de la Ciudad de México, firmó la Coalición en calidad de testigo, sumándose a esta iniciativa.
Una de las primeras acciones que realizará la coalición, es la campaña “El Reglamento de Tránsito ya cambió. Ahora nos toca a nosotros. #123xTodos”, para la cual se busca el apoyo de celebridades, para que el nuevo ordenamiento sea conocido por todos los capitalinos y genere una conciencia de cambio de hábitos en el uso del espacio público.
Por otra parte, Carreón explicó que uno de los puntos en los que la coalición pondrá más énfasis, es el tema de seguridad vial, ya que de no resolverla, no se podrá invitar a los ciudadanos a circular de manera segura por las calles capitalinas: “En la medida en que nosotros no resolvamos o garanticemos la seguridad vial, no podremos invitar a que la gente camine por el espacio público; es una pieza fundamental que tenemos las organizaciones”.
En la primera reunión, que tendrá lugar en noviembre, se coordinarán las comisiones de trabajo, donde se identificarán temas de interés y los puntos más importantes a resolver.
Asimismo, trazarán un reglamento interno de acuerdos de trabajo mínimo y formalizarán una Secretaría Técnica.
“Si logramos avances consistentes y contundentes en la cultura vial, muy claramente esto va a sentar las bases, para que estos cambios y avances puedan llegar a otras ciudades de todo el país”, finalizó la activista.






































