Trabajadoras del hogar: una movilidad con dificultades - Pasajero7

Trabajadoras del hogar: una movilidad con dificultades

TRABAJADORAS

Por Mercedes Martínez

Las trabajadoras del hogar y de la limpieza de empresas u oficinas, enfrentan diariamente una serie de obstáculos que dificultan su movilidad. En algunos casos, sus lugares de trabajo se encuentran en sitios donde no llegan sistemas de transporte público, por lo que deben recorrer grandes distancias a pie o desembolsar recursos en servicios de transporte privados. Además, la falta de seguridad en las calles y la falta de iluminación en algunas zonas aumenta los riesgos a los que se enfrentan.

La socióloga y maestra en Estudios Regionales, Teresa Ramírez Figueroa, ha dedicado parte de su carrera al estudio del espacio público y las movilidades con perspectiva de género, durante sus investigaciones se dio cuenta de la difícil situación que enfrentan las trabajadoras del hogar y de la limpieza, en cuanto a su movilidad, especialmente en el municipio de Huixquilucan, en el Estado de México.

La socióloga realizaba estudios socioeconómicos para empresas en la Ciudad de México, y se encargaba de visitar a los candidatos en sus domicilios para entrevistarlos; en su zona de trabajo conoció a mujeres trabajadoras del hogar y de la limpieza que se dirigían a los fraccionamientos residenciales de la zona de Huixquilucan y la zona comercial conocida como Interlomas; a su vez, ellas provenían de pueblos del mismo municipio como Santiago Yancuitlalpan, Zacamulpa, o colonias de la periferia como La Enramada.

La experiencia personal de Ramírez Figueroa la llevó a interesarse por las condiciones de movilidad de las trabajadoras del hogar y de la limpieza. La investigadora se dio cuenta de que muchas de estas mujeres enfrentan situaciones similares a las que ella vivía mientras llevaba a cabo su labor: caminar grandes distancias o utilizar servicios de transporte público inseguros. La diferencia, sin embargo, es que para las trabajadoras del hogar y de la limpieza, estas situaciones son diarias y no ocurren una o dos veces a la semana.

Además de los problemas de movilidad, las trabajadoras del hogar y de la limpieza enfrentan otro tipo de dificultades en su trabajo. Muchas de ellas no cuentan con seguridad social ni con derechos laborales, y su trabajo suele ser subvalorado y mal remunerado.

Diversas organizaciones y colectivos han exigido que se reconozcan los derechos laborales de las trabajadoras del hogar y de la limpieza, y se mejoren las condiciones de movilidad en la ciudad. Entre las demandas de estos grupos se encuentran el acceso a un transporte público seguro y eficiente, así como la creación de políticas públicas que reconozcan y valoren el trabajo de las mujeres que se dedican al cuidado del hogar y de otras personas.

Los casos de estudio que forman parte de la tesis de maestría denominada: Movilidades invisibles: el habitar en movimiento de trabajadoras del hogar en los fraccionamientos de Huixquilucan, Estado de México, se enfocan en mujeres que viven en zonas rurales o de bajos recursos del municipio de Huixquilucan, y quienes deben laborar en zonas residenciales y clubes de golf de la misma localidad.

“Algunos fraccionamientos residenciales estaban en la zona honda de la barranca, por lo que se tiene que llegar caminando, no es posible pagar un uber, pues no tienen la capacidad económica para contratar un servicio de este tipo”, relata Ramírez Figueroa en entrevista con Pasajero7.

Un día en en el transporte con trabajadoras del hogar

Las rutas y horarios de las mujeres que se emplean como trabajadores del hogar, se intercalan con otras de sus múltiples ocupaciones como jefas de familia.

“Es muy común que las mujeres tengan doble jornada, debido a una vulnerabilidad económica que a su vez, les impide poder distribuir esas tareas con otras personas o poder pagar a alguien que pueda ir a buscar a sus hijos, para que ellas no tengan que salir con esa rapidez del trabajo y que puedan organizarse mejor”. Quizás, “pagar un servicio de transporte privado ayudaría a resolver todas esas tareas que tienen”, pero la posibilidad queda fuera de sus posibilidades económicas.

“Algunas de ellas rodean el Estado de México para poder desplazarse con los transportes de la Ciudad de México”. Las cuotas de transporte de la CDMX resultan más baratas, aunque vayan de un punto de salida a uno de llegada en el mismo municipio mexiquense de Huixquilucan.

HUIXQUILUCAN

“Esto significa más tiempo de desplazamiento, también mayores problemáticas de hacinamiento en el transporte y un esfuerzo físico importante, porque al tener que hacer ese desplazamiento un poco más largo pero más barato, muchas veces realizan caminatas que les toma hasta media hora para poder llegar a su lugar de trabajo”.

Además, “ellas llegan a viviendas de altos ingresos, donde los accesos están controlados, donde hay una serie de requisitos para poder salir y entrar. Me di cuenta que estas barreras que hay en el espacio público, también se extienden al interior de estos espacios residenciales. Por ejemplo, en algunos casos, la entrada para una persona trabajadora no es la misma para aquella persona que vive en la zona residencial, las primeras deben pasar una serie de filtros. Entonces, no solo es llegar al conjunto, sino que dentro del conjunto también es toda una complejidad para llegar al departamento. Muchas de ellas pueden llegar al conjunto y de ahí, todavía se tardan media hora para llegar al departamento en el que trabajan”, señala la académica.

Estas barreras tienen un impacto significativo en su calidad de vida y bienestar, afectando su salud física y mental, así como su capacidad para generar ingresos y mantener a sus familias.

Para Figueroa, es fundamental que se preste atención a estas problemáticas y se implementen políticas públicas, que aborden las necesidades específicas de las mujeres trabajadoras, promoviendo el acceso a opciones de transporte seguro y accesible, la flexibilidad laboral y el apoyo a la redistribución de tareas domésticas, y la eliminación de barreras de acceso a espacios residenciales y laborales.