Escrito por: Humberto Cabrera Román, Sistema Integrado Transporte Masivo de Hidalgo
Red SIMUS, comparte la experiencia del Sistema Integrado Transporte Masivo de Hidalgo –TUZOBÚS-, Asociado Plenario, quien ha asumido uno de los principales retos para Hidalgo, como es garantizar el derecho humano a la movilidad, el acceso a bienes, servicios y centrados en la satisfacción del usuario/cliente del Sistema.
La nueva administración estatal, encabezada por el Gobernador, Julio Ramón Menchaca Salazar, a través de la secretaría de Movilidad y Transporte, en coordinación con el Sistema Integrado de Transporte Masivo de Hidalgo, organismo sectorizado a la misma, se ha planteado, regular el servicio público de transporte masivo de pasajeros, de una forma estratégica y eficiente.
Lo anterior, partiendo de las necesidades de la población en materia de movilidad y el desplazamiento cotidiano, buscando transitar a sistemas de transporte integrados, resilientes, modernos, incluyentes, sostenibles, accesibles, seguros, de calidad, y amigables con el medio ambiente.
En materia de movilidad y transporte, el usuario había sido olvidado, por lo que ahora se busca propiciar traslados seguros, eficientes y económicos, representando un reto escalable, mismo que ha sido fraccionado para resolver el problema global.
Actualmente se han priorizado acciones que promueven la movilidad en igualdad de condiciones sin distinción alguna, entre éstas destacan:
1.Equilibrio financiero: Permitió que, sin precedente, en más de 8 años de operación del sistema Tuzobús, se lograra en los primeros meses de este ejercicio 2023, llegar a un equilibrio financiero entre los ingresos por la tarifa y pagos de contraprestación de la empresa operadora y empresa tecnóloga.
2. Recuperación de material rodante: Se han recuperado 9 unidades de la flota vehicular que habían estado fuera de operación por falla mayor, algunas hasta por un año.
3. Incorporación de nuevas unidades: Se incorporaron 21 unidades tipo vagoneta en el sistema Tuzobús y 44 unidades en la Ruta de Aportación, optimizando el servicio en relación a la frecuencia de paso y tiempos de traslado.
4. Programación adecuada del servicio: Se han realizado ajustes y optimizaciones de acuerdo a los volúmenes de carga, buscado mantener los niveles de eficiencia en la operación; en respuesta a ello, las personas crean una cultura de educación, lo que les permite calcular el tiempo de desplazamiento y a su vez, optimiza el gasto de operación.
5. Mantenimiento: Después de varios años, se realizó el mantenimiento a los equipos de aire acondicionado en el Centro General de Gestión de Operaciones, con la finalidad de mantener los equipos tecnológicos del SITE, fibra óptica, video wall y sala de control; a su vez se realizaron reparaciones en las puertas de ascenso y descenso en las estaciones de mayor demanda.
6. Corredor Seguro de la Red Integrada de Transporte del Corredor 1 de la Zona Metropolitana de Pachuca: Implementación de alumbrado público, alimentado por energía solar, en las accesibilidades a la Red Integrada de Transporte del Corredor 1 de la Zona Metropolitana de Pachuca, a nivel de banqueta, sobre rampas y puentes de acceso a las estaciones. Acción que beneficiará a los 20 millones de personas usuarias que en promedio utilizan al año el servicio.
Aunado a lo anterior, se colocaron lámparas en el alumbrado interior de 5 estaciones del servicio troncal, mismas que se encontraban deterioradas desde hace años.
7. Servicio de limpieza y poda: Por primera vez, con la finalidad de mejorar la imagen del sistema y mantener un ambiente salubre en beneficio de los usuarios, se realizaron los servicios de poda de maleza vegetal, limpieza y recolección de basura en los paradores y puentes peatonales de las estaciones de la Ruta Troncal del Servicio Público de Transporte Masivo de Pasajeros.
También, se colocaron bolardos y se realizaron trabajos de pintura y conservación sobre la línea de carril confinado y compartido.
8. Seguridad: Con la finalidad de salvaguardar la seguridad de las personas usuarias, contamos con 83 elementos de la Policía Industrial Bancaria del Estado de Hidalgo (PIBEH) en dos turnos, quienes permanecen las 24 horas del día, los 365 días del año; asimismo, el Sistema cuenta con:
1) Herramientas tecnológicas
2) Protocolos de actuación.
- Herramientas tecnológicas: El sistema cuenta con cámaras de videovigilancia que nos permite monitorear el interior y exterior de las 159 unidades; 128 cámaras en las 34 estaciones y un ciclopuerto, que son monitoreadas desde el Centro General de Gestión de Operaciones (CGGO); de igual manera, mediante consolas de conductor, se vigilan los límites de velocidad de las unidades, estas acciones se realizan en tiempo real.
- Protocolos de actuación: Todo el personal operativo y de vigilancia actúan bajo el orden del:
- Código Rojo: Amenazas de bomba, muertos, robos, acoso sexual, personas extraviadas, sismo, incendio, riñas, asaltos, armas blancas y de fuego, personas atropelladas por unidad, por vehículo particular y deceso por incidente automovilístico que afecte la operación.
- Código Ámbar: Atender a las personas usuarias con problemas de salud, en estado inconveniente y/o lesionados.
- Código Naranja: Prevenir y erradicar la violencia, discriminación y desigualdad contra las mujeres y niñas.
- Código de actuación inmediata: Atender hechos de tránsito donde estén involucradas las unidades del sistema, unidades varadas en carril confinado o estaciones, bloqueos, marchas e inundaciones.
9. Código Conducta Nacional para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo (CCN): Actualmente se implementa el Código Conducta Nacional para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo (CCN), a través de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México (SECTUR), con el cual se establecen medidas para proteger a las niñas, niños y adolescentes, en contra de cualquier tipo de explotación y trata de personas; siendo el BRT de Tuzobús, el único Sistema certificado a nivel nacional con este código, bajo el siguiente proceso:
- Establecimiento del documento rector donde se expresa, el compromiso contra la explotación sexual y laboral de niñas, niños y adolescentes.
- Elaboración del Protocolo de Acción, para su implementación, en casos presumiblemente de Explotación Sexual y Laboral de Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo.
- Formación de redes de colaboración y promoción para la prevención de la Explotación Sexual y Laboral de Niñas, Niños y Adolescentes.
- Se llevaron a cabo 5 sesiones de sensibilización y capacitación, en las que participaron 74 personas servidoras públicas del Organismo, sobre prevención de la explotación sexual y laboral de niñas, niños y adolescentes en el sector de los viajes y el turismo y el Código de Conducta Nacional.
- Sensibilización e involucramiento a 11 personas de 9 empresas proveedoras de bienes y servicios, respecto al Código de Conducta Nacional.
- Difusión de la implementación del Código de Conducta Nacional en las 34 estaciones de la Red Integrada de Transporte del Corredor 1 de la Zona Metropolitana de Pachuca, así como en la página oficial del Organismo y redes sociales.
- Participación en una entrevista para realizar un estudio de caso sobre Estándares de protección para las niñas, niños y adolescentes en la industria de viajes y el turismo: la experiencia de México y Colombia, con ECPAT Internacional, (End Child Prostitution Child Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes), es una red global de organizaciones e individuos que trabajan juntos para eliminar la prostitución, pornografía y trata de niños, niñas y adolescentes con propósitos sexuales.
10.Disminución de quejas: El resultado de las acciones implementadas, se ha reflejado en la reducción del 27% de quejas; también se redujo el 38% de los índices de accidentabilidad y un significativo descenso en el retorno de las unidades al taller mecánico, por la aplicación correcta de mantenimientos preventivos y correctivos.
¡Red SIMUS, Te Conecta y Juntos TransFormamos!