El ambicioso proyecto para establecer una ruta de transporte público a lo largo del Anillo Periférico, que atraviesa 10 alcaldías de la Ciudad de México y al menos dos municipios del Estado de México, será revitalizado por el Gobierno Federal en colaboración con las administraciones de ambas entidades.
Daniel Sibaja, titular de la Secretaría de Movilidad del Estado de México, anunció en sus redes sociales que el proyecto del Mexibús-Metrobús en el Anillo Periférico es una de las próximas iniciativas conjuntas. “Vamos por una agenda de transporte metropolitano, intermodal, integrado, eléctrico y seguro”, escribió en su cuenta de X.
Un Proyecto Planeado desde 2013
La idea de crear un corredor para el Metrobús en el Anillo Periférico no es nueva. Desde 2013, durante el gobierno de Miguel Ángel Mancera, se contempló esta posibilidad. En ese tiempo, el sistema Metrobús realizó diversos estudios para evaluar la viabilidad de construir un corredor que conectará Cuatro Caminos con el Canal de Chalco.
En 2021, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, el Gobierno de la Ciudad de México contrató al consorcio Iuyet para actualizar el estudio de oferta y demanda y prefactibilidad del corredor Periférico. Este análisis reveló que el Anillo Periférico es una vialidad con una alta demanda de transporte público y privado, lo que hace necesario un sistema BRT (Bus Rapid Transit), como el Metrobús y Mexibús, que implicaría cambios físicos y operacionales en el corredor actual.
Promesas de campaña y proyectos futuros
Una de las promesas de campaña de Clara Brugada Molina, candidata electa a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, fue la creación de una nueva línea de Metrobús sobre el Anillo Periférico, conocida como Línea 8. En marzo de este año, Brugada presentó el Eje Movilidad Inteligente y Sustentable, que incluye la propuesta de esta nueva línea, la cual se extendería 51 kilómetros desde la Alameda Oriente hasta el Toreo.
Infraestructura y demanda del anillo periférico
El corredor Periférico está dividido en 10 secciones, debido a la presencia de puentes vehiculares, pasos a desnivel, segundos pisos y la autopista urbana. El estudio de Iuyet subraya la necesidad de equipar adecuadamente las vialidades, organizar los servicios de transporte y diseñar un modelo operacional eficiente. Es esencial conocer las necesidades de movilidad y las condiciones actuales de infraestructura, tránsito y transporte público.
Actualmente, circulan 14 ramales a lo largo del Periférico, desde Toreo Cuatro Caminos hasta la Alameda Oriente, de los cuales cinco son rutas principales y nueve son complementarias. El Anillo Periférico atraviesa las alcaldías Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Tlalpan, Xochimilco, Coyoacán, Iztapalapa, Iztacalco y Venustiano Carranza, así como los municipios Naucalpan y Chalco en el Estado de México.
Velocidades y desafíos en el corredor periférico
El estudio de Iuyet determinó que, en 2021, las velocidades en el corredor eran aceptables: la velocidad de operación promedio durante el día era de 19.31 kilómetros por hora, mientras que la velocidad comercial era de 16.70 kilómetros por hora. Sin embargo, en tramos específicos como los cruces de Periférico con Insurgentes, Calzada de Tlalpan, Avenida Tláhuac y Avenida Universidad, las velocidades se reducen a menos de 15 kilómetros por hora, afectando zonas como Tacubaya, Polanco y Toreo.
La revitalización del proyecto de transporte público en el Anillo Periférico representa una gran oportunidad para mejorar la movilidad en la Ciudad de México y el Estado de México. Con una colaboración intergubernamental y una planificación adecuada, este corredor BRT podría transformarse en una columna vertebral del transporte metropolitano, ofreciendo un servicio eficiente, seguro y sustentable para millones de usuarios.