Escrito por: Dr. Miguel Ángel Franco Vaca
Integrante del Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana del Estado de Jalisco A.C.
@mifrancov / @comuj_org
Para empezar el año, es necesario que se hable de la capital de Dinamarca, Copenhague, cuya movilidad sostenible de excelencia, debe ser modelo a seguir. La capital escandinava, es ampliamente reconocida como un referente en el tema. La metrópoli nórdica ha implementado políticas innovadoras que han transformado la manera en que sus habitantes se desplazan, fomentando el uso de la bicicleta y el transporte público, reduciendo así la dependencia del automóvil.
Una de las claves del éxito de Copenhague ha sido la creación de infraestructuras específicas para ciclistas, como carriles exclusivos y estacionamientos seguros. Además, la ciudad ha invertido significativamente en el desarrollo de sistemas de transporte público eficientes, incluyendo trenes, autobuses y metro, conectando de manera integral todos los puntos de la ciudad.
La planificación urbana también desempeña un papel crucial en el modelo danés. Copenhague ha priorizado el diseño de espacios públicos amigables para los peatones, reduciendo la necesidad de viajes en automóvil para distancias cortas. La integración de zonas verdes y la promoción de la vivienda cerca de los centros urbanos han contribuido a la creación de comunidades más sostenibles. Uno puede ser testigo de todo esto, al caminar por sus calles.
En ese orden de ideas, la movilidad urbana sostenible se ha convertido en un tema crucial en la agenda global, y ciudades líderes como Copenhague han demostrado que es posible transformar la manera en que nos desplazamos por las urbes. El Bajío Occidente de México, con sus ciudades en constante crecimiento, enfrenta desafíos en términos de congestión, contaminación y la necesidad de fomentar alternativas de transporte más sostenibles.
En este contexto, la paradiplomacia emerge como una herramienta estratégica para aprender de experiencias exitosas y adaptarlas a la realidad local. La paradiplomacia se refiere a las relaciones internacionales llevadas a cabo por entidades subnacionales, como ciudades o regiones, de manera directa y autónoma. En el caso de la movilidad urbana sostenible, este recurso se presenta como una gran oportunidad.
Las principales ciudades del Occidente-Bajío (Aguascalientes, Guadalajara, León, Querétaro y San Luis Potosí) pueden tomar como referencia e inspirarse en las estrategias exitosas implementadas en Copenhague. Establecer lazos directos entre autoridades locales de ambas regiones, permitiría la transferencia de conocimientos y la adaptación de políticas públicas exitosas. En este proceso, la paradiplomacia actúa como un puente que facilita el intercambio de experiencias y soluciones importantes, considerando las particularidades culturales y geográficas de cada lugar.
Es así como la movilidad urbana sostenible es una meta alcanzable y las experiencias exitosas de ciudades como Copenhague ofrecen lecciones valiosas para otras regiones del mundo, incluido el Bajío Occidente. La paradiplomacia se presenta como un cuerpo teórico y un instrumento clave para facilitar la transferencia de conocimientos y la adaptación de Políticas Públicas exitosas, contribuyendo así a la construcción de ciudades más eficientes y con calidad de vida para sus habitantes. El compromiso activo de las autoridades locales, la sociedad civil y el sector privado será esencial para lograr este cambio transformador hacia un futuro más sostenible.