Datos, movilidad y una ciudad llamada: CDMX - Pasajero7

Datos, movilidad y una ciudad llamada: CDMX

datos2

Escrito por: José Antonio Valdivia Peña / Director de CoRe Ciudades Vivibles y Amables, A. C. / direccion@coreforourbano.com

La recopilación y análisis de datos permiten contar con información esencial para plantear acciones con objetivos claros, siempre y cuando, sepamos utilizarla. La movilidad en una ciudad nos permite generar una infinidad de información desde diversos enfoques y perspectivas, y en el caso de la Ciudad de México, es innegable que este tema involucra innumerables factores tales como infraestructura, servicios de transporte público, tiempos y condiciones de traslado, usuarios, experiencias de viaje, emisiones, costos, calidad de vida, entre muchos otros elementos que afectan diariamente a millones de personas.

En este contexto, el diagnóstico realizado por la Secretaría de Movilidad de la CDMX a través de su Programa Integral de Movilidad, nos comparte datos que nos pueden ayudar a entender y atender diversas necesidades para implementar acciones que mejoren la movilidad y la calidad de vida de los capitalinos.

La actualidad de la CDMX nos lleva a enfrentar una clara diferencia entre los viajes realizados en las zonas centrales y en la periferia, como son la infraestructura, el tiempo de espera, traslados discontinuos, tiempo de viaje, calidad del servicio y mayores costos. Es un hecho que los municipios de la periferia siguen creciendo a una velocidad mayor que las alcaldías. Los municipios han tenido tasas de crecimiento anual de 2 a 4 o mayor, que en el periodo de 1990 a 2020, muy por encima del promedio de crecimiento de -8 a 0 de las zonas centrales.

datos

Los viajes al trabajo, son el principal motivo de traslado, y aunque en la ciudad habita solo 43% de la población metropolitana, esta concentra el 71% de los empleos. Asimismo, más del 85% del total de viajes en transporte público son multimodales, al menos 92% incluyen un tramo en transporte concesionado; y el 39% de los viajes en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) con origen o destino en la Ciudad de México se llevan a cabo en colectivos y/o autobuses en al menos uno de sus tramos.

La duración estimada promedio de un viaje en la CDMX es de 52 minutos, y el tiempo de viaje es 32% mayor en aquellos viajes que utilizan algún transporte público, siendo este el modo en el que se realiza el 80% de la totalidad de viajes en la ciudad.

PAG 17

Por su parte, en cuestión de infraestructura, la semaforización en la CDMX nos presenta que, de 18 mil intersecciones primarias solo 3,200 se encuentran semaforizadas.

En seguridad vial, la distribución temporal y espacial de los hechos de tránsito, arroja que el 45.9% del total de personas lesionadas proviene de hechos ocurridos en viernes, sábado y domingo, mientras que, en estos mismos días ocurrieron el 55.9% de las defunciones en sitio. De acuerdo con las cifras históricas del INEGI, la participación de las camionetas (combis) en hechos de tránsito pasó del 2% en 2009, al 9% en 2019. De forma similar, los autobuses pasaron del 2% al 4% en los mismos años.

El panorama de la CDMX y los datos presentados nos permiten analizar diversos factores para buscar soluciones. Por ejemplo, en el caso de los parquímetros, ambos sistemas antes mencionados han enfrentado diversos cuestionamientos de la opinión pública ante la falta de transparencia de los recursos recaudados, afectando su legitimidad y deteniendo su expansión; y en cuestión del sistema de pago, el contar con diversas aplicaciones crea confusión en los usuarios y complica su uso, lo que nos indicaría la necesidad de reformar la operación de los mismos y buscar su expansión de una manera transparente y orgánica.   

En el tema de la semaforización, los datos nos demuestran una gran deficiencia en la infraestructura vial, ya que se carece de la semaforización de 14,800 intersecciones primarias de la Ciudad de México, según sea la necesidad en cada una de ellas, así como integrar todos los semáforos en un mismo sistema y contar con un mecanismo de comunicación entre ellos.

Estos dos casos, son claros ejemplos de que la información nos permite trazar una serie de acciones y soluciones, así como crear escenarios y alternativas para atender necesidades primordiales. Los parquímetros, la semaforización, la inversión en el transporte público, la seguridad vial, las emisiones, entre otros, son temas que deben de ser atendidos, partiendo de la información que se tiene, y estableciendo medidas a corto, mediano y largo plazo, con objetivos claros y medibles. Es importante estar conscientes de que los cambios son paulatinos y que se deben de generar mecanismos innovadores y transparentes que ayuden a mejorar la movilidad en la Ciudad de México, y, por ende, la calidad de vida de todos y todas.