¿Conoces la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2023-2042? - Pasajero7

¿Conoces la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2023-2042?

SEGURIDAD VIALTras la aprobación por parte del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, el pasado 10 de octubre se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV) 2023-2042.

Este documento sienta las bases para implementar medidas a corto, mediano y largo plazo que generen cambios en el ordenamiento territorial, enfocados en mejorar la seguridad en las calles y disminuir en un 50% las muertes relacionadas con los hechos viales.

La ENAMOV permitirá entender los desafíos que enfrenta la movilidad y la seguridad vial en México, por ello, el consolidar a la movilidad como un eje rector dentro del ordenamiento territorial, transitar a sistemas de transporte integrados, modernos, sostenibles, accesibles, seguros y de calidad, promover modelos de movilidad más amigables con el ambiente, reconocer en todos los ámbitos el cambio de paradigma de la jerarquía de la movilidad, atendiendo el enfoque de sistema seguro para proteger la salud y la vida de las personas, mientras ejercen su derecho a la movilidad, todo bajo una perspectiva de género, serán las bases para lograr el ejercicio pleno del derecho a la movilidad, sin dejar a nadie atrás, sin dejar a nadie fuera.

Con la validación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), que supervisa su ejecución, la estrategia propone una estrecha vinculación entre la movilidad y la seguridad vial con los instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

tabla seguridad vial1

Un objetivo ambicioso de reducir al menos el 50% de las fatalidades causadas por accidentes de tránsito a nivel nacional para el año 2030.

La SEDATU detalla que se llevará a cabo un trabajo integral para unificar las normativas en todo el país en lo que respecta a la expedición y renovación de licencias de conducir, incluyendo las emitidas a motociclistas.

El documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación, establece que los tres niveles de gobierno deben colaborar con los sectores social, privado y académico para asegurar la efectiva implementación de la ENAMOV. Este enfoque busca crear un nuevo modelo de ciudad y movilidad, en sintonía con las necesidades de una era marcada por la emergencia climática.

Cumplimiento de acuerdos internacionales

Con base en datos de la Organización Mundial de la Salud y de las Naciones Unidas, se estima que cada año se producen aproximadamente 1.3 millones de muertes y más de 50 millones de lesiones debido a hechos de tránsito en todo el mundo. México se ubica como el séptimo país con mayor número de defunciones a nivel global en este contexto.

Ante esta realidad, la ENAMOV alinea su contenido con los siguientes compromisos suscritos por el país:

  • Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030. En 2021, las Naciones Unidas (NU) —en su resolución A/RES/74/299— declaró de manera unánime la celebración de un Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial, con el objetivo de reducir muertes y lesiones causadas por siniestros de tránsito en al menos un 50 % durante este periodo (Naciones Unidas, 2021).
  • Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015). Las NU aprobaron esta Agenda 2030, la cual cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas para lograr un mundo más sostenible para 2030. La ENAMOV se vincula principalmente con los objetivos 3, 5, 11, 13 y 17 para la aplicación del derecho a la movilidad (Naciones Unidas, 2019).
  • Acuerdo de París (2015). Este Acuerdo es vinculante y se enfoca en limitar el calentamiento mundial por debajo de 2 grados, preferentemente de 1.5 grados con respecto a los niveles preindustriales. En este aspecto, la movilidad es un componente fundamental para cumplir con las contribuciones nacionales (Naciones Unidas, 2015).
  • Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. Por sus siglas T-MEC, el cual entró en vigor el 1° de julio de 2020 y sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Donde se promueve a México como un país abierto y conectado al mundo, siendo este un instrumento clave para la economía nacional.

En contexto

La integración de la ENAMOV es resultado de un proceso abierto a la participación de todas las personas, organizaciones y dependencias que buscaron ser parte de esta transformación. Participaron integrantes de los ámbitos académicos, colegios, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, organismos internacionales, gobiernos estatales y municipales, integrantes del Sistema Nacional de Movilidad, encabezados por la SEDATU .

Se realizaron cuatro foros regionales en diferentes puntos del país: Monterrey, Nuevo León; Mérida, Yucatán; Zona Metropolitana de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas, Jalisco y Nayarit; y Playas de Rosarito, Baja California. En cada uno, hubo conferencias magistrales, mesas de trabajo, talleres, foros virtuales; se recibieron más de tres mil comentarios que  permitió revisar, identificar y generar este documento.

En el documento se lee que, como país es necesario reconocer que estamos lejos de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en específico el objetivo 11, para lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Y hace énfasis al asegurar que “debemos incrementar los esfuerzos para adoptar las medidas que propone este documento y que la transformación general de México toque también a una movilidad más enfocada a las personas que permita moverse en el espacio público de manera eficaz y segura”.

Como toda estrategia de país, la de movilidad implica una voluntad colectiva de construir un conjunto coherente de políticas públicas que trasciendan los tiempos sexenales y los colores de partido.

Este documento es una síntesis de múltiples voces que aborda un tema complejo, sin embargo, se reduce al acto simple, cotidiano, pero increíblemente valioso de regresar sin novedad a casa.

Lee la ENAM completa en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/848141/ENAMOV_2023-2042.pdf




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *