Mayor seguridad vial, un transporte público integrado, renovado y cada vez más inclusivo es la apuesta de Jalisco para que las personas dejen el auto particular, señaló Diego Monraz Villaseñor durante su participación en el Foro – autos + seguridad vial = ciudades para las personas, en el marco de las actividades de la Semana de la Movilidad.
“Hoy Jalisco, el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), cuenta con planes integrales, con planes oficiales que tienen sustento técnico y científico”, sin embargo señaló que pese a esto el cambio cultural es el gran reto, pues por muchos años la ciudad fue construida en torno al auto, y ahora se está apostando por “ciudades a escala humana”, lo que genera en muchas ocasiones desacuerdos entre grupos de la población.
Monraz, destacó que se ha impulsado la transformación del transporte público desde raíz con la integración de empresas, capacitación, y aplicación de tecnología para garantizar un mejor servicio, para que “el uso del transporte público sea para las personas una decisión y no una opción para su movilidad”.
Durante su participación, el coordinador de Sistemas de Planeación de la Gerencia Técnica de Movilidad del Imeplan, Diego Alejandro Márquez, coincidió en que es necesario reforzar el transporte público, sin embargo, dijo, debe garantizarse desde el punto de contar con unidades suficientes para todas y todos los usuarios, pues si bien se está incentivando su uso las autoridades deben cuestionarse si este es suficiente para conseguirlo brindando en todo momento calidad y servicio.
El coordinador lamentó que actualmente se tengan normalizadas las muertes a causa de los hechos viales y que además se revictimiza a las víctimas, cuando la responsabilidad principal es de quienes conducen los automotores, por lo cual es necesario además un rediseño de la ciudad para favorecer la movilidad de peatones y personas usuarias de la movilidad no motorizada por sobre los autos.
La diputada local, presidenta de la Comisión de Movilidad y Transporte, Mónica Magaña, señaló que para ella ha sido un gran paso el impulso de los nuevos sistemas de transporte público, como la Línea 3 del Tren Ligero y Mi Macro Periférico, añadiendo que ante la llegada de la L4 se espera mejore la movilidad de la zona sur de la Metrópoli.
También destacó durante su participación que si bien la actual Ley de Movilidad de Transporte da prioridad a los vehículos automotores, es necesario que esta sea modificada para revalorizar la pirámide de la movilidad, privilegiando a peatones, ciclistas y personas usuarias del transporte público “a fin de crear un nuevo paradigma de la movilidad en la metrópoli”.
Silvina Razo de Estrategia Misión Cero, señaló que es necesario que se impulse una reorganización de rutas del transporte público para lograr que el servicio llegue a todos los rincones de la metrópoli, pues hoy municipios como Tlajomulco o Tonalá han quedado rezagados.
Para ella es necesario que todos los días se hable de seguridad vial debido a que debe concientizarse que los vehículos automotores son los “perpetradores” de los percances viales, y que el moverse por la ciudad no debe cobrar vidas. Tener un día sin auto lleva a replantear la movilidad y a desaparecer utópicamente al automóvil como prioridad de la movilidad.
Lo anterior, dijo, debe ser facilitado a través de la homologación de normas técnicas, reglamentos y leyes, además de reconformar la infraestructura vial que actualmente permite la circulación a altas velocidades.
Podría interesarte: Proponen “rutas radiales” que atiendan la movilidad de la periferia en CDMX
Arie Geurts, de WRI Movilidad Sustentable, además de coincidir con los ponentes mencionados en la necesidad de consolidar el transporte público, señaló que es muy importante que no se confunda el que se esté buscando el que circulen menos autos en la ciudad con una campaña en contra de las personas automovilistas.