Escrito por: Franklin P.Liendro R.
Caracas, Distrito Capital, Venezuela / fran360l@gmail.com
Los Sistemas Metropolitanos de Transporte, también conocidos como Sistemas Metro, son un modo de transporte colectivo que moviliza gran cantidad de pasajeros por hora y por sentido, y enfrentan el desafío de ser sostenibles en inversión y operatividad. Esto implica considerar tres dimensiones: equidad, ambiente y eficiencia. Dicha eficiencia guarda relación directa con el aspecto económico. Este documento presenta los resultados de un trabajo mayor en el cual se identificaron factores para la sostenibilidad económica de la operatividad de los metros, con miras a identificar aprendizajes aplicables para el Metro de Caracas.
El trabajo planteó la realización de una consulta documental sobre las mejores prácticas aplicadas en sistemas homólogos en América Latina. Los elementos que se revisaron fueron el número de pasajeros transportados anualmente, la longitud de la red, las tarifas, los ingresos anuales por recaudación tarifaria, los costos de operación, mantenimiento y totales por año, las fuentes de ingresos distintos a la recaudación tarifaria, entre otros.
Como es bien conocido, la ciudad y el transporte son un binomio relacionado e interdependiente. El progreso de la ciudad y de sus habitantes depende, en gran medida, de la manera en que se abordan los desafíos en materia de movilidad y accesibilidad.
De acuerdo con datos de la Unión Internacional de Transporte Público (2018) en el mundo existen más de 182 ciudades con sistemas metro, lo que se traduce en 642 líneas,13.903 kilómetros y 11.084 estaciones en funcionamiento, ofreciendo alternativas a más de 53.768 millones de personas al año. La mayoría de estos sistemas fueron construidos con recursos públicos y presentan importantes subvenciones para su operación y mantenimiento.
Un metro permite, además de movilizar más de 30.000 personas por hora y por sentido, una mitigación de externalidades del transporte, como congestión, accidentalidad y contaminación; el aumento promedio de los bienes inmuebles; la reducción de los tiempos de viaje; la relocalización de actividades; entre otros. Asimismo, es el modo de transporte colectivo urbano que moviliza el mayor número de pasajeros por kilómetro y trabaja con energía eléctrica, resultando en buenos indicadores ambientales. Sin embargo, también es el modo de transporte urbano que presenta mayores costos por kilómetro y de operación. Ello implica que se enfrenta al desafío de ser sostenible en lo económico.
De acuerdo con el reporte de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos (2017), 20 ciudades latinoamericanas poseen metro
Los que presentan mayor indicador de utilización anual por kilómetro son los de:Sao Paulo, Brasil (13 millones), México DF, México (7,2), Buenos Aires, Argentina (7) y Caracas, Venezuela (6,8).
Los costos operativos, de mantenimiento y de gestión, así como la extensión de la red y los pasajeros/kilómetro de los metros de Buenos Aires, Santiago de Chile, México, Sao Paulo y Medellín se presentan en la siguiente figura:
Las tarifas de los metros analizados son disímiles, siendo la mayor la de Sao Paulo (1,37 US$), seguida por Santiago (1,04 US$), Medellín (0,58 US$), Buenos Aires (0,51 US$) y, finalmente, Caracas (0,017 US$). Las tarifas elevadas del metro de Sao Paulo, así como las del servicio de transporte público en general son posibles gracias a la existencia del Vale-transporte, sistema que involucra a los empleadores en el pago de los gastos de los desplazamientos de los empleados. Dado el importante número de pasajeros transportados que exhibe el metro de Sao Paulo y su elevada tarifa, obtiene un elevado ingreso producto de la recaudación tarifaria. Sin embargo, también es el metro de América Latina con mayores costos por pasajero transportado. El metro de Santiago, con tarifas menores a las de Sao Paulo, también recibe importantes ingresos por pasajero.Las tarifas del metro de Caracas no cubren ni el 2% de los costos de prestar el servicio y evidentemente deben ser revisadas. Las figuras 2 y 3 muestran estas afirmaciones.
Los cinco metros estudiados reciben ingresos distintos a los tarifarios, producto de operaciones comerciales relacionadas principalmente con alquiler de espacios para publicidad y arrendamiento de locales en estaciones.
Es de hacer notar que los cinco metros reciben importantes subvenciones de las administraciones públicas, sean locales, regionales o nacionales.
Las subvenciones en cada caso están soportadas por lineamientos de políticas públicas en transporte urbano, de favorecer modos de transporte menos contaminantes, poblaciones de menores ingresos, de mejorar la calidad del servicio de transporte público, potenciar la movilidad sostenible, entre otras.
Los principales aprendizajes revelados indican que el metro de Caracas precisa de una revisión de sus tarifas, de manera de incrementar sus ingresos por recaudación, mejorar la operatividad de la flota y brindar un mejor servicio a la población caraqueña. En el mismo orden de ideas, pareciera conveniente evaluar la creación de algún tipo de fuente de ingresos tipo fondo fiduciario de ambiente o vale-transporte, que socialice los costos de transporte entre los actores sociales que más se benefician de su buen desempeño. Algunos otros elementos que pudieran coadyuvar en la sostenibilidad económica del metro de Caracas (y metros en general) tienen que ver con la revisión consciente de la plantilla de personal existente en búsqueda de la eficiencia, la ampliación de las fuentes adicionales de ingresos no tarifarios, la mitigación de la evasión, entre otros.
Como recomendación final, es importante resaltar la relevancia que tiene la visión general del sistema de movilidad urbana y la integración entre los distintos modos de transporte para conseguir una verdadera movilidad sostenible. En el caso de las ciudades con metros, esta visión y sus acciones consecuentes son fundamentales para aprovechar eficientemente las cualidades de este modo de transporte masivo y brindar a los ciudadanos el mejor servicio posible atendiendo a sus necesidades de la forma más adecuada posible.