SMART CITIES - Pasajero7

SMART CITIES

SMART CITIES 2

Las smart cities o ciudades inteligentes, son aquellas que aprovechan todo el potencial de los avances tecnológicos para proveer y eficientar nuevos servicios económicos y sociales, reducir la huella ambiental, estimular la innovación local y avanzar hacia nuevas formas de gobierno.

Este nuevo término ha permeado en las ciudades, desde la conectividad entre dispositivos electrónicos, habilitar puntos de carga para vehículos eléctricos, disponer de  sensores en edificios y semáforos, mejorar las rutas de recolección de basura hasta la creación de aplicaciones para encontrar estacionamiento.

Sin duda, esta innovación y desarrollo tecnológico avanza a una velocidad impresionante, buscandola manera de explotar esta coyuntura para enfocarlas en las ciudades, señala Carmen Muñóz Dormoi, Directora General del Grupo CITELUM.

“Las tecnologías hoy en día evolucionan de tal forma que hay mucha digitalización y es esa la convergencia entre las necesidades de los ciudadanos y de las ciudades, de ahí que  la digitalización hace emerger ese tema de las ciudades inteligentes”.

LA TECNOLOGÍA NO ES UN FIN, ES UN MEDIO PARA LOGRAR CIUDADES INTELIGENTES

Aplicar la tecnología en las ciudades es de alguna manera significativa y funcional, pero no una variable final para una ciudad inteligente. Se debe estar consciente en que se deberá pensar en el siguiente cambio tecnológico que se aplicará en la urbe. Debe ser un mecanismo que le permita a la ciudad renovarse permanentemente, toda vez que  la tecnología aplicada a las ciudades siempre será una vía, pero no algo definitivo.

Hay que olvidar que la tecnología no es un fin en sí; tecnologías hay muchísimas que se desarrollan en el mundo, lo que es importante es partir de las necesidades de las ciudades y mantener una actualización constante”, resalta Muñóz Dormoi.

VOLUNTAD POLÍTICA, EL RETO PARA EL DISEÑO DE LAS CIUDADESINTELIGENTES

Las ciudades viejas o con mucha infraestructura histórica, van a tener más frenos para evolucionar tecnológicamente en contraste con una ciudad más joven o con más vitalidad demográfica y urbana,  ya que su diseño parte de hojas en blanco y puede hacer cosas mucho más rápido, “las soluciones más innovadoras y más sorprendentes las vamos a hacer en países más jóvenes porque no van a tener bloqueados esos sistemas tecnológicos.

“No obstante, siempre habrá frenos para diseñar ciudades inteligentes, continuamente nos encontraremos con frenos para implementar estas tecnologías, ya que hace falta voluntad y visión política”, señala Carmen Muñóz.

La experta enfatiza en que los gobiernos y ciudadanos deberían de analizar los proyectos en conjunto para definir las prioridades a  atender, y así la tecnología será un medio para aportar la solución a las problemáticas que más premura tienen.

“Todo parte de una prioridad política. Cuando la prioridad política está ahí, cuando las autoridades de gobierno de acuerdo con los ciudadanos impulsan ciertas temáticas, las tecnologías vendrán después en apoyo para aportar las soluciones”.

Otro punto importante que Muñóz Dormoi destacó para lograr este avance tecnológico y cualquier proyecto en las ciudades, es la continuidad política.

“La continuidad es importante, porque muchos de esos servicios e infraestructuras la mayor de las veces van a durar 10 o 15 años. Si no hay continuidad, la infraestructura en la que se invirtió, después de varios años ya no funcionará, por la falta de esta continuidad política y falta de visión en las ciudades”.

DECALOGO