Hoy en día, la capacidad que tienen lo Sistemas de Información Geográfica nos permite ver cómo está operando el transporte en un contexto de multiescalas, que es lo que va a permitir comprender la complejidad de un sistema de transporte.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas útiles para entender, ordenar y gestionar los sistemas de transporte con funciones de logística, ya que permiten controlar parámetros en diferentes variables como:
No solo tienen capacidad para manejar gran cantidad de datos, sino generar nuevos, visualizarlos en pantallas a través de internet, que toda la gente los pueda socializar, los pueda conocer, incluso realizar análisis muy complejos y por lo tanto generar evidencia científica para sustentar la toma de decisiones complejas en una gran cantidad de problemas del transporte”, señala el Dr. Luis Chías Becerril, investigador en Transporte y Sustentabilidad en Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS).
MEJORANDO LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE
Estas tecnologías de información y computación, han revolucionado lo sistemas de transporte en muchos sentidos, un ejemplo de ello, es la Ciudad de México, en la que ya se observan vialidades que tienen sensores que pueden estar midiendo el flujo vehicular, la congestión, la contaminación y los accidentes, entre otros eventos.
“Es una tecnología valiosa, porque también optimiza la funcionalidad de sistemas complejos como son los sistemas de transporte; son importantes para la ayuda de la explotación de la gestión del transporte de pasajeros, sirven para tener un control de quién sube, quién baja, incluso para cobrar, hay posibilidades de cobro electrónico de pasaje de transporte público”, enfatizó el investigador.
Los SIG, en el caso del transporte de pasajeros, permiten el monitoreo on-line y el control de las operaciones que permiten controlar accesos y prepago, que brindan incluso asesoría estratégica para crear productos, soluciones a la medida y que el transporte a las ciudades sea más eficiente.
LOS RETOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Los SIG requieren de personal que conozca la complejidad de estas tecnologías, no solo para poder diseñarlas e implementarlas, sino para mantenerlas y continuar con su desarrollo.
“La tendencia mundial es muy clara en este sentido, se está caminando hacia un desarrollo tecnológico, bajo el concepto de las ciudades inteligentes; estos conceptos están integrados a otras tecnologías, pero como son tecnologías disruptivas (que rompen la forma como se estaba trabajando antes y exigen nuevas condiciones), ahí es donde está el problema para implementar este tipo de tecnologías; el problema es que la disrupción no solo se da en términos económicos y tecnológicos, se da también y sobre todo en personal calificado”, manifiesta Chías Becerril.
Asimismo, aseguró que ante ello se enfrentarían a un problema muy serio, ya que el sistema podría caerse, dejando de funcionar, toda vez que no hay personas capacitadas para continuar con el desarrollo de estas tecnologías .
Se invierte mucho capital en tecnología, tanto en hardware como en software, invirtiendo muy poco en la capacitación de las personas que van a manejar los sistemas y eso hace que muchas veces, estos sistemas fracasen, puntualiza Chías Becerril.
LA TECNOLOGÍA PARA EL TRANSPORTE NO ES UNA PANACEA
El académico señala que los sistemas de información geográfica no vendrán a ser un remedio para los sistemas de transporte, destaca que se necesita una política clara, definiendo cómo se hace, cómo se puede insertar y como se pueden mantener y desarrollar en el mediano y largo plazos.
La geotecnología es una especie de bendición, pero no es una panacea. Tenemos posibilidades de incorporar tecnología en nuestras ciudades, pero se requiere entender que estas tecnologías son evolutivas, que tienen un proceso de nacimiento, desarrollo y envejecimiento”.