Aunque sin la misma cantidad de unidades ni ramales, la Red de Transporte de Pasajeros, cuyo mote para sus camiones fue “el RTP”, vino a sustituir en funciones a la fracasada y extinta Ruta 100. Fue el 1 de marzo del año 2000, cuando la nueva Red de Transporte Público inició operaciones en la Ciudad de México con unidades reparadas, en su gran mayoría, y algunas otras con vida útil rebasada.
La modernidad y el inminente crecimiento poblacional, han hecho que los sistemas de transporte alrededor del mundo y en nuestro país evolucionen; en este sentido, pasar de una exitosa pero mal administrada Ruta 100 al RTP, permitió a los habitantes del entonces Distrito Federal, no quedarse sin una opción de movilidad tras el fracaso Ruta 100.
A lo largo de sus casi 17 años de funcionamiento, el objetivo la Red de Transporte Público ha sido la de brindar una opción económica de transporte para la población, aunque ahora son cada vez menos las unidades en color amarela con naranja con las siglas RTP que se ven circular; las que lo hacen operan en su mayoría en condiciones lamentables con una tarifa de dos pesos que la hace ser la más económica del país, de ahí la frase que se hizo popular “mejor yo espero el RTP”.
Las he visto en el rumbo del sur de la Ciudad de México, estacionadas en espera de la larga fila de usuarios que impacientes preguntan al checador si “ya mero salen”; el paradero de Huipulco en las afueras del Estadio Azteca, es el testigo del aún funcionamiento del sucesor del ruta 100. Los bajo puentes de metal que cubren al paradero, son el hogar de las unidades que se trasladan hacia los puntos más lejanos de la ciudad, tal es el caso de las delegaciones Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco y hacia los rumbos del Ajusco”.
Mediante un decreto publicado en la Gaceta Oficial de la Federación en junio de 2016, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) tras 16 años, cambió de nombre y se convirtió así en el Sistema de Movilidad 1 (Sistema M1) o mejor conocido como los M1. Las unidades cuyo color es verde con una franja blanca, empiezan a ser reconocidas en la ciudad. Los autobuses son nuevos y se encuentran equipados con tecnologías que los hacen menos contaminantes.
Aún con el cambio de nombre, el servicio de M1 mantiene las tarifas de dos pesos para servicio ordinario, Atenea y Bicentenario; Servicio Express en cuatro pesos, el Ecobús en cinco pesos y Nochebús en siete pesos.
Se espera que en los siguientes años se cuente con la totalidad de las unidades reemplazadas, de este modo, los amarela con siglas RTP darán paso a los verdes para entrar en otra etapa de modernidad del transporte en la Ciudad de México.
En marzo de este año, el Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, dio el banderazo de salida a 74 unidades de transporte M1, para lo cual se destinaron 222 millones de pesos del Fondo de Capitalidad para la renovación de las unidades, de acuerdo con un comunicado de prensa.
El Jefe de Gobierno de la CDMX recordó que se llegó a tener 600 unidades de RTP en un estado deplorable, “a punto de llegar al colapso por eso lo transformamos al Sistema de Movilidad M1”.