En 2005 el contar con un sistema de pago electrónico en las unidades del transporte público fue un compromiso establecido por parte de autoridades estatales y transportistas; para 2009 el prepago ya era una condicionante para autorizar el incremento a la tarifa del transporte público en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) de 5 a 7 pesos.
Han pasado 13 años desde que la necesidad de contar con un sistema electrónico de pago se puso sobre la mesa; en ese lapso se legisló en la materia y pasó de ser una condición a una obligatoriedad con la entrada en vigor en 2014 de la Norma Técnica General de Transporte Público. Además, en 2016 se establecieron las características técnicas de lo que se conoce ahora como el Sistema Interoperable de Recaudo en Jalisco.
Aun así, apenas (en junio de 2018) solo 180 de las 5 mil 500 unidades que brindan este servicio en la entidad cuentan con la tecnología para cobrar mediante una tarjeta.
Para los estudiosos y observadores del servicio del transporte público, el prepago es uno de los pilares fundamentales para garantizar un servicio de calidad y concretar la transición del modelo hombre-camión a ruta-empresa; sin embargo, el paso ha sido lento.
Transportistas coinciden en que el planteamiento inicial del sistema de recaudo realizado por el Gobierno de Jalisco ha sido el “freno” para migrar de modelo.
“Somos un grupo de transportistas que entendimos que el modelo hombre-camión estaba agotado, que teníamos que cambiar. Y hemos buscado la forma de cómo sí, pero es verdad que la manera en que lo plantearon al inicio nos llevó a caminar lento. Desde 2014 pudo haberse implementado esto, pero de inicio se nos dijo que solo TISA podía ofrecer lo necesario para el prepago y pues no estábamos convencidos por la experiencia con esa empresa y la forma en que se planteaba el manejo de los recursos; así que nos dedicamos a tocar puertas, a ver opciones y a plantear nuestra propuesta. Ahora hay más empresas ofreciendo este servicio y cada ruta puede contratar a la que mejor le parezca. Si esta apertura se hubiera dado desde un principio otra historia estaríamos contando”, comentó el secretario de SIRRSA y transportista de la Ruta 101, Gustavo Macías.
Datos e incertidumbre
Implementar el sistema de prepago ofrece varios beneficios, entre ellos, mejor servicio al evitar distracción del conductor, ya que no manejará efectivo, además de evitar las fugas de dinero a los propietarios de las unidades.
Sin embargo, los transportistas en repetidas ocasiones han manifestado la incertidumbre que les genera el que particulares manejen el dinero del pasaje, ya que además del gasto que les representa contratar el servicio, temen del mal manejo de los recursos.
“Ha sido un proceso difícil de entender y de aceptar; primero porque nos decían que estábamos obligados a contratar a TISA, sin más opciones. Después porque no entendíamos muy bien cómo sería el manejo del dinero, cuánto tiempo tardarían en darnos lo que se cobra por el prepago, el no tener de inicio opciones de empresas con las que trabajar… nos ha llevado años pero ahora nos asesoramos y hemos entendido que el cambio es inevitable y ahora nos estamos adecuando para aplicar el prepago”, explicó Ismael Aguirre, representante de los transportistas de la Ruta 602.
Para el académico del doctorado en Movilidad Urbana, Transporte y Territorio de la Universidad de Guadalajara (UDG), Fernando García de Quevedo, la lenta adopción del sistema de prepago por parte de los transportistas, sí ha provocado que la migración al modelo ruta empresa sea lenta.
“Vamos muy lento, sin embargo, creo que han sido pasos seguros… hay diferentes factores que han impedido que se adopte el sistema de prepago: la desinformación por parte de los transportistas, la falta de socialización del modelo por parte de la autoridad y en especial por el papel del pulpo camionero que ha hecho lo posible por frenar esta migración y cuidar sus intereses. El prepago tiene muchas ventajas y si se logra la integración del transporte público en un solo sistema, como lo prometieron, estaremos hablando de un gran avance”.
A esto se suma la incertidumbre respecto al manejo del dinero recaudado, ya que “no se puede disponer del dinero de manera inmediata y de alguna manera creemos que podrían jinetearlo. Tener esa cantidad de dinero, estamos hablando de millones en el banco, deja ganancias y esas ganancias ¿para quién son?, el dinero nos llegará rasurado”, detalló Bernardino Gutiérrez López, representante de la Asociación de Subrogatarios Unidos de Jalisco.
Por su parte, el director de Transporte Público de la Secretaría de Movilidad (SEMOV), Gustavo Flores, considera que el proceso ha sido el natural.
“Podría verse como algo lento, pero se ha dado un proceso normal. Todos los seres humanos por naturaleza mantenemos una barrera al cambio; es difícil cambiar toda una cultura de cómo se venía administrando el transporte, no es fácil… Ahora creo que que hemos vencido la barrera y estamos saliendo de la curva del rechazo del prepago por parte de los transportistas”, señaló.
Socialización y avances
Durante los últimos 14 meses la SEMOV ha intensificado su trabajo de socialización del sistema de prepago. El director de Transporte Público explicó que pese al sabotaje al que se han enfrentado por parte de algunos transportistas opositores al cambio de modelo, hay avances.
“Hemos estado haciendo reuniones, hemos estado explicándoles qué les ofrecen los proveedores del servicio, cómo funciona realmente el sistema y cómo los actores que han estado realmente en contra de la evolución del transporte se han dedicado a difundir cuestiones falsas; realmente lo único que tratan de dispersar es miedo y que el modelo no avance, ya que ellos prefieren el cacicazgo a la evolución”.
Para los transportistas entender y adoptar el modelo ruta-empresa y el consiguiente sistema de prepago ha representado cambiar hábitos, apostarle a los cambios y sobre todo invertir en un nuevo modelo de negocios.
“Ha sido difícil, sí, sobre todo porque hay muchas leyes y normas nuevas que no ha sido fácil entender, nos hemos tenido que apoyar en abogados que nos expliquen; y no le voy a decir mentiras, los que ahora somos socios de la Ruta 602, que ya estamos adoptando el modelo ruta-empresa nos encerramos en las reuniones donde vamos a tomar las decisiones y nos damos unos buenos agarres. No siempre estamos de acuerdo en todo, pero tenemos la consigna de no salir sin antes haber llegado a acuerdos, porque hemos entendido que la modernización del transporte es un hecho y si no nos acoplamos al cambio vamos a perder lo que en mi caso sería el trabajo de dos generaciones”, añadió Ismael Aguirre.
Tras años de estira y afloja, en la SEMOV confían que durante julio del año en curso lograrán poner en marcha de 8 a 10 rutas-empresas más.
“Estamos en una transición. En julio vamos a arrancar entre ocho y 10 rutas-empresa más, aparte de las que ya están operando, lo cual nos pone cerca de alcanzar el 15% del plan. Estamos trabajando en que los transportistas noten lo sencillo que es manejar el dinero electrónico y sus beneficios. Estoy convencido de que se ha ido venciendo esta barrera, ya vamos cruzando la curva del rechazo natural, la barrera del aprendizaje y estamos entrando a la fase del convencimiento”, agregó Gustavo Flores.
La oposición
Bernardino Gutiérrez López, representante de la Asociación de Subrogatarios Unidos de Jalisco, detalló para este medio, que desde su perspectiva está comprobado que el sistema de prepago representa afectaciones para el usuario y para el prestador de servicios, toda vez que el pasajero debe invertir en su tarjeta lo correspondiente a su gasto de la semana en transporte y “muchos andan al día, por eso no adoptan el prepago”, mientras que “nosotros como prestadores tenemos que pagar a la empresa que se encarga del recaudo y tampoco da para eso”.
Gutiérrez López señaló que desde 2011 hay al menos mil transportistas amparados y aún no convencidos con la propuesta del recaudo, por lo que mantienen su oposición a la ruta-empresa.
“Hay amparos que se ganaron contra la norma técnica, concedidos porque no había reglas claras de cómo sería la operación y el pago; después crean o modifican la norma para 2014 y nos dicen que esos amparos ya no son válidos. Para nosotros en esencia es lo mismo y conocemos que aunque se repita el acto, aunque se cambie el número de norma, en esencia es lo mismo, por tanto, nuestros amparos tienen validez”, aseguró.
Para el representante de la Asociación de Subrogatarios Unidos de Jalisco, el obligar a implementar el sistema de prepago es la razón “principal” para rechazar el modelo ruta -empresa.
Sin prepago no hay Ruta-Empresa
Para el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte de Jalisco, a más de un año de comenzar operaciones, la Troncal Artesanos aún no puede considerarse como un modelo ruta-empresa, ya que ha fallado uno de los ejes más significativos de la transformación del sistema de transporte público.
“Esta primera de 18 rutas troncales no se ha consolidado; lo hemos dicho en muchas ocasiones, el buen funcionamiento del sistema de prepago es básico para hablar de una transformación del transporte público y la Troncal Artesanos desde su inicio y hasta la fecha presenta muchas fallas. Los sistemas no leen las tarjetas lo que genera retraso y molestia entre los usuarios. Es casi imposible recargar las tarjetas – hay solo dos lugares para comprar y recargar – lo que genera que solo el dos por ciento de los usuarios de esta ruta utilicen tarjeta, y eso es muy poco; el resto de los usuarios ha optado por usar efectivo y depositarlo en las alcancías”, detalló Saúl González, secretario técnico del Observatorio.
Añadió que además falta que con la tarjeta de prepago Innovacard se pueda acceder al resto de las rutas y sistemas integrados de transporte público, incluyendo MiBici.
Distintas empresas, un solo sistema
La Secretaría de Movilidad, señaló que en el Estado operan cuatro empresas certificadas para llevar el sistema de prepago: TISA, BEA, SETIN y EB Jalisco.
Esta apertura da confianza a muchos transportistas; ya que a decir de Salvador Rosas Pelayo, encargado de Proyectos Especiales de Tarjetas Integrales S.A de C.V (TISA), los prestadores del servicio de transporte público ya no pueden decirse obligados a contratar a una empresa en especial, sino que tienen la posibilidad de valorar las diferentes opciones.
“TISA fue la primera en ofrecer este servicio en Jalisco, tal como lo establecía la norma, y por esa razón el Tren Ligero y la Ruta Artesanos trabajan con nosotros; sin embargo, ya hay otras rutas que están contratando y llegando a acuerdos con otras empresas como la 616 que está con SETIN, y la 602 con BEA, y así otras. Al final lo que se busca es que se establezca el sistema de prepago y que con una sola tarjeta los usuarios puedan subirse a todos los autobuses”, señaló.
Respecto a la tecnología que se utiliza para que distintas empresas puedan operar el prepago bajo un mismo sistema, Gustavo Flores explicó que:
“Hay un componente electrónico, que llamamos mapping, que es el lenguaje mediante el cual se realizan las operaciones. Este componente en otras ciudades, por lo general, es propiedad de cada empresa que da el servicio, lo que provoca, muchas veces, que sean distintas las tarjetas e incompatibles en un mismo sistema de transporte. En este caso, Jalisco desarrolló su propia tecnología y es a través del sistema interoperable de recaudo que compartimos con todas las empresas certificadas para el prepago en el estado, por lo que se logra que sin importar la empresa que administre las rutas, los usuarios puedan utilizar su tarjeta en todos los itinerarios que se vayan integrando al modelo ruta-empresa”.
Respecto al manejo de los recursos por parte de las empresas, señaló que el fideicomiso trabaja de manera transparente y los transportistas pueden disponer del efectivo de acuerdo a los contratos con sus respectivas empresas.
Prepago Preferencial
Para quienes son beneficiados con descuento en el transporte público a través de bienevales y transvales, el prepago es una realidad mucho más cercana; Salvador Rosas Pelayo, encargado de Proyectos Especiales de Tarjetas Integrales S.A. de C.V. (TISA), aseguró que tienen como objetivo, que a finales de julio del año en curso las más de cinco mil unidades que operan en el AMG, cuenten con el equipo tecnológico para realizar los cobros a travès de la tarjeta Innovacard.
“En total a la fecha, de las cinco mil unidades que dan servicio en el Área Metropolitana de Guadalajara, hemos instalado el equipo en un 20%; pero esperamos que a finales de julio estén instalados los validadores en el resto de de los autobuses, esa es la intención”, apuntó.
Hasta el momento se han instalado los validadores para realizar el prepago electrónico preferencial “en el Tren Ligero, lo que es SITEUR; también en la Troncal Artesanos y en la complementaria 06; y está en proceso de colocación en transportes RIVER y AutoTransportes El Salto; por otro lado, todo Servicios y Transportes, todo lo que es de Gobierno del Estado ya se está instalando”.
Rosas Pelayo añadió que el padrón de Gobierno del Estado ronda los 200 mil beneficiarios, de los cuales ya se han credencializado 150 mil.
“Este mes (junio) es el último en el que se pretende vender bienevales, lo que buscamos es que en julio coexistan los dos ecosistemas para que se agoten los boletos de papel y entonces quedemos solo con la tarjeta electrónica”.
El Gobierno de Jalisco firmó un contrato por 542 millones de pesos por un periodo de siete años con TISA para que sea quien administre el prepago electrónico preferencial; misma empresa que se ha encargado de la impresión y distribución de los boletos de descuento.
Cómo cerrará la administración actual
A decir del académico del doctorado en Movilidad Urbana, Transporte y Territorio de la Universidad de Guadalajara (UDG), Fernando García de Quevedo, la administración encabezada por Aristóteles Sandoval Díaz ha dado pasos clave para lograr la transformación a fondo del servicio de transporte colectivo.
No obstante a unos meses de concluir su mandato, sus objetivos planteados respecto al modelo ruta – empresa parecen inalcanzables, ya que tras inaugurar en mayo de 2017, la primera de 18 rutas troncales propuestas para el AMG, el lento avance impidió que el proyecto llegará con al menos nueve corredores operando al concluir su periodo de gobierno, tal cual lo había anunciado Sandoval Díaz.
Ahora, las expectativas son menores; el director de Transporte Público de la Secretaría de Movilidad (SEMOV), Gustavo Flores, señaló que para finales de 2018 estarán integradas al modelo ruta- empresa alrededor del 20% de las unidades de transporte de todo el Estado.
“Estimamos que serán mil unidades -de las 5 mil 500 que hay en todo el Estado- las que se hayan integrado al nuevo modelo, divididas en 30 rutas, hablamos del 20% de las unidades de transporte público”, esto contemplando Zona Metropolitana y ciudades medias.
El Gobernador Aristóteles Sandoval Díaz fue bajando sus expectativas
o Informe de Gobierno 2014: Se comprometió a “poner orden este año en el transporte público, para mediante el acuerdo y el consenso lograr el reordenamiento, así como implementar dos líneas de BRT”.
o Informe de Gobierno 2015: “No estamos cruzados de brazos y vamos a redoblar esfuerzos para cumplir con el reordenamiento de rutas, impulsar el modelo ruta-empresa y les anuncio que en el próximo mes estaremos ya licitando el prepago”.
o Informe de Gobierno 2016:“No vamos a tolerar que los choferes sigan ocasionando accidentes, si bien, los capacitamos, necesitamos orientarlos a que tengan un mejor ingreso, ya se abrió el modelo para convocar la licitación al prepago, y muy pronto vamos a tener esta tecnología en distintas rutas”.
o Informe de Gobierno 2017: “La transformación del transporte representa un retraso inaceptable, si bien es cierto que los pasos que se han dado en esta materia se han dado en mi gobierno; reconozco que el compromiso no estará cumplido hasta que la transformación sea un hecho, por eso este 2017 el transporte se va a transformar, así tenga que retirar todas las concesiones, no voy a permitir un retraso más, la paciencia del usuario y la del Gobernador ha llegado a su límite”.
o Informe de Gobierno 2018: “Quiero comprometerme con ustedes a que este año terminaremos el 80 por ciento del modelo ruta empresa. Cierto, vamos lento, se ha rezagado porque hemos venido perfeccionando la tecnología, el diseño; hemos cambiado muchas cosas para que esto funcione, lo vamos a lograr”.