México no solo tiene el potencial para ser uno de los productores más importantes de hidrógeno verde en el mundo, de acuerdo con la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), también se proyecta como uno de los fabricantes de tecnologías para la producción y uso de este combustible que a mediano plazo será una de las alternativas sustentables para el transporte pesado.
GIZ estimó que con la energía renovable (solar y eólica) que existe en el país, hay capacidad de instalar hasta 22 teravatios de electrólisis produciendo alrededor de 1,400 millones de toneladas de hidrógeno verde.
Los 10 estados que se tienen detectados con mayor potencial de producción de hidrógeno verde son:
- Chihuahua
- Coahuila
- Sonora
- Durango
- Nuevo León
- Zacatecas
- Tamaulipas
- Campeche
- San Luis Potosí y
- Veracruz, ha informado la agencia.
William Jensen, asesor técnico de la Alianza Energética entre México y Alemania, destacó que se tiene la capacidad para fabricar turbinas eléctricas para hidrógeno verde, electrolizadores y celdas de combustible, tanques de almacenamiento, compresores y tuberías, así como todo el tema de transporte.
El presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2), Israel Hurtado, resaltó que México puede tener hasta 64% menos de costos de producción de hidrógeno verde comparado con otros países y tiene ventajas para la exportación por su ubicación geográfica y sus tratados de libre comercio.
La zona noreste se ha mencionado como una de las primeras y tal vez de las más importantes de México como un hub de hidrógeno verde, apuntó Hurtado.
Proyectos de hidrógeno en AL
El hidrógeno se presenta como una alternativa para alimentar vehículos pesados, en Europa ya están a prueba trenes y buses que consumen este combustible; mientras tanto en América Latina comienzan a dar los primeros pasos, sobre todo en materia legislativa y de reglamentación.
México
A finales de 2022 el Gobierno estadounidense anuncia una inversión millonaria en este energético, cuyas medidas podrían tener un impacto clave en la industria mexicana, según explican desde la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2).
Cabe destacar que en julio la AMH2 crea su Comité de Movilidad Sostenible, que busca agrupar los distintos esfuerzos en la materia. Se espera que lleguen inversiones en vehículos eléctricos y a hidrógeno.
Argentina
Dado que en 2006 se aprobó la Ley Nacional del Hidrógeno y nunca se reglamentó, con el objeto de no quedar atrás, el país impulsa un Plan Nacional . Pan American Energy anunció su intención de producir este recurso en el país, destinado a alimentar vehículos.
Bolivia
Actualmente, no cuenta con una hoja de ruta establecida ni iniciativas concretas. No obstante, se encuentra impulsando un plan para la generación de este energético que se aplicará en varios sectores, incluido el de transporte.
Brasil
En abril del 2022, se estableció el Programa Nacional de Hidrógeno (PNH2) y su estructura de gobernanza. En este sentido, se espera que surjan proyectos a lo largo del año corriente.
Chile
Es el país que más avanza. Ya cuenta con una estrategia, el gobierno realiza acuerdos bilaterales con otras autoridades mundiales e, incluso, a fines de 2022 el presidente Boric da a conocer un programa de inversión -contemplado dentro del presupuesto 2023- orientado a promover iniciativas enfocadas en la demanda de H2 y electromovilidad.
Se anunció también la puesta en marcha de un piloto de buses a hidrógeno en transporte público. Se espera que en el segundo semestre de 2023 circule por Santiago el primero de RED.
Colombia
Posee una hoja de ruta y una normativa que marca el rumbo de este energético en transporte. Con el fin de continuar impulsando proyectos, recientemente el presidente Petro sostuvo una reunión bilateral con su par de Chile, Boric, para realizar acuerdos dentro de los cuales la electromovilidad y el hidrógeno verde están contemplados.
Además, las autoridades trabajan en la inversión “net zero” del BID, que tiene el fin de descarbonizar los segmentos y pone especial foco en los vehículos alimentados con hidrógeno.
Costa Rica
Si bien el pasado mes de agosto los legisladores votarían en segundo debate la Ley para la Promoción e Implementación de una Economía de Hidrógeno Verde, ésta se tratará en febrero de 2023.
Desde la Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA) se informó que tras recibir una inversión de €25 millones, el país sumaría diez unidades alimentadas con este combustible cero emisiones en el segundo semestre del año corriente.
Panamá
A inicios de 2022, autoridades presentan la Hoja de Ruta donde el transporte juega un rol fundamental y, en cuanto a la Estrategia, el secretario nacional de Energía, Jorge Rivera Staff, adelantó que se publicará a inicios de este año.
Perú
En marzo del 2022, la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú) presentó una propuesta de Hoja de Ruta. Además, en ese mismo periodo, la asociación presenta una propuesta de ley que establece la creación de una estrategia nacional y múltiples incentivos para la producción y aplicación del recurso.
Puerto Rico
Cerró el 2022 con iniciativas y promesas de inversión para el sector de la movilidad cero emisiones. La más importante se vincula con la asignación de presupuesto por parte de Estados Unidos a la isla en su calidad de territorio no incorporado.
Uruguay
El país, que en junio del 2022 anunció su Hoja de Ruta, cuenta con una gran cantidad de iniciativas a realizar en 2023. Una de ellas tiene que ver con que el Grupo Santa Rosa, a través de un trabajo conjunto con IVECO y Nikola, incorporará camiones eléctricos alimentados con hidrógeno. Se espera que arriben a fines del 2023.