Políticas públicas y movilidad en América Latina: Valeska Peres Pinto - Pasajero7

Políticas públicas y movilidad en América Latina: Valeska Peres Pinto

valeska peres pinto

Valeska Peres Pinto es Coordinadora del Programa de Mejores Prácticas de Promoción y Comunicación de UITP en América Latina

En la última década la cultura de la movilidad se ha incrementado; autoridades y transportistas han dejado de ver al transporte público como como un fenómeno aislado debido a la exigencia social, el crecimiento desordenado de las ciudades y el caos vehicular, por lo que a decir de la Coordinadora del Programa de Mejores Prácticas de Promoción y Comunicación en América Latina de la UITP, Valeska Peres Pinto,  se han comenzado a impulsar -especialmente en las grandes ciudades- políticas públicas en materia de movilidad que establecen los sistemas integrados de transporte y su ordenamiento.

“Yo miro muy positivo este cambio, porque era muy difícil defender al sector del transporte si seguía quedándose cerrado solamente hablando para sí mismo, para sus intereses corporativos. Entonces esta nueva cultura donde se ubica al transporte público en el contexto de la movilidad, del desarrollo de una ciudad, que es regulado por las nuevas políticas públicas en muchas ciudades de América latina, es sin duda un gran avance”.

Peres Pinto, dijo que es de reconocer la voluntad que muestran los transportistas para adaptarse al cambio que exige la movilidad en las diferentes urbes, que si bien ha sido lento, los diferentes gobiernos poco lograrían sin su apoyo.

“La movilidad se convirtió en un problema de todos, es un problema incluso para el transportista, por lo que las políticas públicas que regulan y establecen nuevos lineamientos son ahora una necesidad y obligan a un cambio, a inversión, a apostarle al futuro y a la movilidad sostenible, por lo que ha sido hermoso ver la voluntad de los transportistas en esta transformación que comienza”.

DOS MOVIMIENTOS

Especialmente en México, expresó, “puedo identificar dos movimientos muy interesantes”, el que está logrando unificar las diferentes rutas y transportistas en empresas y el que está llevando a los encargados de la movilidad a aliarse con quienes encabezan la planificación urbana.

“Entonces ese es un paso interno muy importante, es bueno llegar al modelo ruta-empresa;  pero además está haciendo el segundo paso, buscar aliados de afuera, aliados en la sociedad, se están apoyando en los responsables de la planificación urbana porque muchos de los problemas que la movilidad tiene, es que los transportistas sufren el caos del crecimiento descontrolado de las ciudades”.

Enfatizó en la necesidad de planear la expansión de las ciudades, de trabajar los planes de desarrollo de la mano de quienes se encargan de la movilidad, para evitar las islas de vivienda donde no llegan las unidades de pasajeros.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Valeska Peres Pinto, señaló que durante los últimos cinco años ha notado cómo en México, al igual que en las ciudades más importantes de Latinoamérica la tecnología está marcando la pauta respecto a las mejoras y nuevos modelos  de movilidad.

“Ahora ustedes tienen que mirar de frente cómo la tecnología puede ayudarnos en todos los puntos de vista; yo dirigí mucho tiempo la Comisión de Tecnología de la Asociación Nacional en Brasil, y entonces hablábamos de la importancia de introducir las tarjetas de prepago con chip, el control de flotas; pero ahora hablamos de nuevos modelos de movilidad que se gestionan a través de las nuevas tecnologías, de miles de datos que están disponibles para mejorar de una manera impresionante el servicio para los usuarios, no solo de carros particulares en renta, sino del transporte público en todas sus variantes”.

MOVILIDAD, POLÍTICA Y DESIGUALDAD

Para concluir la entrevista, Valezka señaló que aunque a velocidades diferentes, el modelo de movilidad se desarrolla y evoluciona casi a la par en muchas ciudades de América Latina, siempre marcado por la política y la desigualdad que caracteriza a los pueblos.

  “Creo que tenemos islas; Latinoamérica es un continente de desigualdad, grandes territorios donde no tenemos nada y otros donde el desarrollo avanza.  El gran problema es la política, la manera como hacemos la política, hay mucha competencia entre ciudades, entre gobiernos de diversos niveles que permiten pocos acuerdos, además los pequeños periodos de gobierno dificulta que se materialicen muchos de los proyectos de movilidad que son a largo plazo”.

La falta de disciplina y organización, son a decir de Peres Pinto, factores fundamentales para que en América no se puedan adoptar modelos de movilidad mucho más eficientes y amigables con el medio ambiente, que ya funcionan en Europa.

“Tenemos problemas qué otros continentes ya tienen resueltos; no tenemos la disciplina, la organización para hacer planes e implementarlos, se quedan guardados en papel, no sirven como base para la acción política, y creo que países como los nuestros, México o Brasil, tienen todavía su economía muy apoyada en el sector del petróleo, esto también dificulta nuestra relación con el tema ambiental”.

Concluyó señalando que América Latina tiene el reto y la oportunidad de construir sistemas de transporte integrados que aporten al desarrollo de los países, sean amigables con el medio ambiente y permitan la interacción de la comunidad.