Movilidad y espacios públicos en La Habana - Pasajero7

Movilidad y espacios públicos en La Habana

habana

Escrito por: Guadalupe Rodríguez  / Miembro Comité Técnico Internacional de ALATPU

La Habana tiene una política para el desarrollo del transporte aprobada por el consejo de ministros, donde se prevén acciones que tienen como visión cuatro líneas estratégicas fundamentales en la satisfacción de la movilidad de la población:

  1. Priorizar el transporte colectivo (masivo) como forma más eficiente y accesible para la mayoría de la población.
  2. Incentivar el uso del transporte no motorizado como forma más sustentable. (Peatones y ciclos)
  3. Disuadir el uso del transporte individual por ser el modo más contaminante e ineficiente.
  4. Lograr una gestión integral de calidad a partir de resolver las deficiencias detectadas.

Seguridad y confiabilidad

Para dar cumplimiento en esta política se elaboró un programa de desarrollo, realizándose como primera acción una encuesta de movilidad, determinando que la movilidad peatonal representa 46.2% de los viajes; sin embargo, la infraestructura que soporta la movilidad peatonal es débil con aceras y espacios públicos poco cualificados, pobre infraestructura de paradas de autobuses, las intersecciones no presentan las condiciones mínimas para que el peatón transite con seguridad y el porcentaje de existencia de semáforos peatonales (20%) y cebras (21,3%), identificándose que se cuenta, con las ventajas de que el vehículo privado, la inseguridad y la contaminación no han prevalecido, constituyendo una oportunidad para implementar acciones que permitan lograr una Movilidad Urbana Sostenible.

Con financiamiento de Euroclima+, la Dirección General de Transporte de La Habana trabaja en la elaboración de un PMUS, que permita diseñar y establecer toda una serie de medidas y que impliquen un cambio en el reparto modal, enfocadas a la mejora del tránsito, el transporte público, el uso de la bicicleta, la movilidad peatonal y los espacios urbanos, reducir la emisión de GEI, ahorro energético y una mayor sostenibilidad.

En el proceso de elaboración de este plan, se han identificado los siguientes ejes estratégicos, proponiendo las principales acciones a realizar:

Plan de transformación del espacio público (parte peatonal)

El plan de transformación de los espacios públicos, teniendo en cuenta que la movilidad peatonal representa casi la mitad de los desplazamientos y el peatón se beneficia de espacios de calidad.

  • Generar una red continua de calles peatonales.
  • Generar áreas de acceso restringido en ciertos municipios del centro. Lo que permitirá limitar el tránsito vehicular, y pacificar las calles de determinadas zonas; otorgándole a las calles un uso compartido.
  • Ampliar y adecuar las aceras. En muchas vías existe una anchura bastante generosa, alcanzando en ciertos puntos los 24 metros. Sin embargo, la mayoría del espacio público de La Habana está dedicado al tránsito vehicular, y no a los modos activos.
  • Diseñar cruces seguros. Renovar varios elementos de la señalización horizontal y vertical y la mejora de la visibilidad de los peatones. El diseño de cruces seguros se llevó a cabo a través de medidas de urbanismo táctico.

Seguridad Vial

  • Gestión de la velocidad. Reducir la velocidad, en los ejes más transitados por peatones, los cuales representan alrededor de 25 km de vías en total; ampliar el perímetro de esas zonas de baja velocidad a los barrios turísticos y residenciales de los municipios del centro (alrededor de 10 km² de zonas de baja velocidad).
  • Diseñar cruces seguros con acciones de semaforización y señalización. Mejorando la gestión del tránsito y la seguridad vial y, en particular en los tramos más conflictivos y en los cruces con el ferrocarril.

Logística urbana

  • Fortalecimiento de la legislación existente.
  • Zonas de carga y descarga para logística urbana. Creación de zonas de carga y descarga.
  • Mejora de la gestión del transporte de carga. Reorganizar los recorridos de los camiones, para limitar el impacto del transporte de carga en la ciudad.
  • Establecimiento de restricciones para ingresar al centro de la ciudad con vehículos muy pesados, como camiones, con criterios ambientales, horarios, tamaño y carga, reducir el tráfico de mercancías en las horas punta en las zonas urbanas o prohibir las entregas nocturnas por motivos de ruido.
  • βReubicación de almacenes.

Transporte Público

  • Mejorar la disponibilidad de la flota del transporte público. Evaluar el mercado de suministradores y proveedores de piezas de repuesto, realizar un programa de capacitación de mecánicos, técnicos e ingenieros para llevar a cabo la reparación y el mantenimiento de las unidades.
  • Mejorar la satisfacción de la demanda y el nivel de servicio. Reestructurando la red de transporte público y diseñando líneas de transporte masivo.
  • Mejorar la eficiencia energética de la flota. Definir un plan de renovación de flota que incluya la definición de los criterios ambientales para determinar los ómnibus a renovar e identificar y promover nuevos modelos de negocio y mecanismos financieros para la compra de vehículos.
  • Crear un sistema integrado de transporte público, que incluya todos los modos de transporte; pensado tanto a la escala física como a la escala de información, señalización y hasta en términos de integración tarifaria, fomentando acciones para garantizar la accesibilidad a las PMR.
  • Intermodalidad e intercambiadores. Con el fin de mejorar la conexión entre los diferentes modos de transporte en lugares claves para la movilidad cotidiana de los habitantes.

Red vial: mantenimiento y crecimiento

  • Actuar sobre el mantenimiento de la red vial, enfocarse como mínimo en las vías principales y de mayor tránsito
  • Crecimiento y la expansión de la red, priorizando las zonas con problemas de conectividad.

Política de estacionamiento

  • Redefinición de la política de estacionamiento actual, delimitando nuevas zonas de estacionamiento y aprovechando los espacios de estacionamiento existentes en desuso por su privatización.
  • Creación de zonas de aparcamiento disuasivos cerca de las estaciones de ómnibus.
  • A largo plazo, se propone la creación de estacionamientos fuera de las vías públicas, acompañados de una política tarifaria diferenciada que favorezca a los vehículos eléctricos.

Movilidad ciclística

  • Generalizar el sistema de bicicletas públicas existente en la ciudad, “HA’BICI”, que funciona hoy en la ciudad con un alcance muy limitado.
  • Desarrollar una red de puntos de compra, venta y mantenimiento de bicicletas.
  • Desarrollar infraestructura para ciclistas. Ofreciendo más y mejor infraestructura para los ciclistas generando una red local de ciclovías con zonas de aparcamiento en diferentes puntos estratégicos de la ciudad.