Movilidad Inteligente - Pasajero7

Movilidad Inteligente

tecnologia

Uno de los grandes problemas del transporte público en las ciudades, es que los sistemas de transporte no generan o utilizan datos de movilidad, desconectándose unos de otros, lo que conlleva a un desconocimiento de la información que generan sin poder analizar las experiencias del transporte e incluso las del propio usuario.

Un factor importante para que se dé el progreso en los sistemas de transporte, es la Movilidad Inteligente, la cual, mediante el uso de las tecnologías en información y comunicación, ayudarán al usuario a planear un viaje mejor y al transportista a tener un mejor control de su flota, así lo explica el Director Adjunto del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés) México, Gonzalo Peón.

El objetivo de la Movilidad Inteligente es facilitar la movilidad de las personas y de los bienes dentro de una ciudad, lo cual genera seis beneficios principales:

  • Reducción del tráfico.
  • Reducción del tiempo de viaje.
  • Reducción de los costos de viaje.
  • Reducción de la contaminación.
  • Reducción de la contaminación auditiva.
  • Aumento de la seguridad en el viaje.

Para alcanzar un esquema de Movilidad Inteligente funcional, se requiere de la coordinación e intercambio de información de los diferentes modos de transporte, incluyendo los autobuses, el Metro, trenes, sistemas de bici pública, entre otros. Para ello se requiere la generación, control, operación y el acceso a datos masivos (Big Data) y de forma abierta (Open Data) en los casos que sea necesario. También se requiere una red que recopile y analice información de las empresas e instituciones que operan en la ciudad y proporcione a cada una de las capas que componen el sistema de movilidad, la información que pueden usar para optimizar el sistema total.

En el caso de la Ciudad de México, los diferentes sistemas de transporte que generan o utilizan datos de movilidad se encuentran sumamente desconectados unos de otros. Esto se puede explicar debido a la falta de claridad y especificación de las normas y leyes que rigen la interacción entre actores; leyes como la de movilidad, la de gobierno electrónico o la de transparencia sientan ciertos lineamientos generales para la gestión de la información pero no cuentan aún con una batería de procedimientos.

Debido a esta falta de claridad legal también es común que cada dependencia tenga un área técnica que maneje las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) de acuerdo a parámetros específicos que limitan la interoperabilidad entre dependencias o actores. Todo esto deriva en la toma de decisiones independientes, aún cuando uniendo esfuerzos el trabajo de cada uno pudiera ser menor y los beneficios para la población más notables, describe el documento “Movilidad Inteligente para la Ciudad de México” del ITDP.

Con una gestión eficiente de datos se facilita la creación de análisis descriptivos y predictivos, los cuales tienen un impacto directo en las soluciones de movilidad urbana. Esto implica que el primer paso para generarlas sea conocer el estado actual de la información de movilidad en la ciudad: quién genera datos, quién los consume, y cuáles son los mecanismos utilizados en cada caso para poder realizar esta comunicación. A partir de este conocimiento se pueden conocer las necesidades de información y crear estrategias de inteligencia, basadas en estándares para crear, usar y compartir datos. Son justamente estas estrategias basadas en la información las que nos dan la oportunidad de planear ciudades realmente inteligentes.

“Esta situación representa también una gran área de oportunidad para ayudar a resolver al menos tres problemáticas: la ineficiencia operativa del transporte público; la mala experiencia del usuario en el transporte y la operación ineficiente del sistema vial”, apunta el experto del ITDP.

Gonzalo Peón señala que para cubrir estas áreas de oportunidad mediante soluciones de movilidad inteligente se requiere adoptar tres diferentes estrategias basadas en la gestión de la información:

  • Mejorar las capacidades de gestión de información del gobierno.
  • Crear un sistema integrado de transporte.
  • Crear un sistema de gestión de información de movilidad.

No obstante, subraya, que para que estas estrategias sean exitosas, deben plasmarse en cuatro políticas públicas o acciones gubernamentales específicas por parte de la Ciudad de México:

Uniformización de medios de pago y de tecnologías de seguimiento de transporte público de la Ciudad de México, comenzando con los transportes operados por el gobierno y continuando con los concesionados. Lo que implica un cambio del modelo de concesiones.

Implementación del Sistema de Gestión de Información para la Movilidad, ya contemplado dentro de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México.

Establecimiento de protocolos de generación e intercambio de información con concesionarios de transporte, operadores no tradicionales de transporte y otras fuentes de información sobre movilidad.

Adopción de lineamientos y complementos para el uso de datos abiertos de movilidad, que permitan el intercambio de información entre los diferentes actores involucrados en la movilidad de la ciudad y para fomentar la innovación.

PROGRAMA PILOTO SAM-ECOBICI

A inicios de año, el ITDP, en conjunto con el Centro de Investigación en Computación y la Escuela Superior de Cómputo del IPN presentaron la herramienta informática llamada Sistema de Análisis de Movilidad (SAM), la cual está a la espera de comenzar con la prueba piloto.

Este proyecto trabaja en un programa de análisis del sistema Ecobici, el cual no habría sido posible sin los datos abiertos, que sirvieron para la detección de los problemas y para la propuesta de soluciones.

A través del análisis de los datos de Ecobici, los investigadores buscan cómo calcular el reacomodo y distribución de bicicletas para evitar que los usuarios se queden sin servicio.

Uno de los objetivos de la investigación, es demostrar lo que se puede lograr con la apertura de datos. Mientras que sistemas de transporte como Ecobici, Metro, Trolebús y Metrobús los utilizan, sin la interconexión entre uno y otro no se logrará la implementación de la Movilidad Inteligente en la Ciudad, asegura Gonzalo Peón.