Existe evidencia de que sistemas de transporte sustentables como el teleférico urbano funcionan como herramientas para disminuir la brecha de desigualdad, así lo aseguraron expertos durante el Coloquio “Ciudad en Movimiento”, del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, de la Universidad Nacional.
A partir de sus resultados obtenidos mediante un estudio sobre los transportes y proyectos del actual gobierno de la Ciudad de México en la parte oriente en comparación con la zona poniente, Ernesto Morua Ramírez, académico de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la UNAM, manifestó que la distribución espacial de la población en pobreza tiene una fuerte autocorrelación formando un patrón en la periferia poniente de municipios como Naucalpan, que presenta un elevado índice de desigualdad y exclusión social ocasionada por su limitada movilidad debido a sus condiciones de inaccesibilidad.
El estudio a cargo de Morua Ramírez también evidencia algunos beneficios con la implementación del Cablebús y Trolebús Elevado, y “la falta de mayor coordinación entre dichos proyectos y las obras ciclistas planteadas”.
El trabajo relaciona el número de beneficiarios y sus características sociodemográficas de acuerdo con el Censo 2020, y también muestra los retos de la implementación para lograr mejorar los esquemas de movilidad multimodal.
“La micromovilidad se ha hecho presente y también ha consistido en caminar, se ha aumentado la cuenca de transporte y la mejora de intersecciones mediante bicicletas, patinetas, los denominados scooters y ciclotaxis”, explicó el también doctor en Estudios Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Gabriel Gómez García, del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, manifestó que la distribución espacial de la población en pobreza dentro del área de estudio tiene una fuerte autocorrelación formando un patrón en la periferia poniente del municipio de Naucalpan, que presenta un elevado índice de desigualdad y exclusión social ocasionada por su limitada movilidad debido a sus condiciones de inaccesibilidad.
Ante ello “se evidencia la necesidad urgente de implementar un sistema de transporte público sostenible en la periferia poniente de Naucalpan, con el fin de conectar a los residentes de las áreas marginadas con el polo industrial”.