LOS INICIOS DE LA SECRETARÍA DE TRÁNSITO - Pasajero7

LOS INICIOS DE LA SECRETARÍA DE TRÁNSITO

retrovisro abril

Aun cuando el caos vehicular ha existido desde tiempos antiguos, éste se ha incrementado con el paso de los años debido al creciente número de automóviles que cada día entran en circulación.

Para muestra de ello, basta remitirse a las películas del cine mexicano cuyas escenas nos ofrecen un panorama de cómo eran los embotellamientos en décadas tan remotas como los años 20´s 30´s, 40´s, 50´s, 60´s, 70´s y 80´s y hasta nuestros días.

Por ejemplo, en la película El Mil Usos (1981) protagonizada por Héctor Suárez, quien interpreta al personaje llamado “Tránsito”, se aprecia una escena en la Avenida Paseo de la Reforma donde la fila de autos que intenta cruzar el semáforo es muy parecida a las de hoy en día; en otro momento de la misma cinta, se aprecia un inmenso embotellamiento sobre la Calzada de Tlalpan, donde se ve claramente una avenida colapsada por los automóviles.

En este contexto y con la finalidad de hacer más eficiente la circulación y el tránsito, en el año 1922, el gobierno del Distrito Federal puso en funcionamiento el Departamento de Tráfico del DF, cuya actividad primordial fue la de proponer acciones ordenadas hacia el tránsito.

Años después y ya con un número de automóviles exponencialmente aumentado, entre 1975 y 1976, se creó la Comisión de Vialidad y Transporte Urbano, considerado un organismo público descentralizado encargado de la planeación, proyección y construcción de obras encaminadas al transporte. Aunque la creación de ambas instancias antes mencionadas fue un buen paso al ordenamiento de vehículos, el creciente incremento poblacional y de autos, trajo consigo la necesidad de contar con instancias más sólidas y mejor coordinadas.

En la década de los 80´s y con una población superior a los 7 millones de habitantes en el DF, fue anunciada la creación de la Coordinación General de Transporte (1984), que tenía como responsabilidad, entre otras, elaborar estudios económicos, sociales y técnicos necesarios para la planeación del transporte y la vialidad en la ciudad.

Datos del INEGI establecen que de 1970 a 1990, la población en la capital del país tuvo un aumento de más de 1 millón de habitantes con un parque automotor registrado de 1 millón 795 mil 279 carros.

Para hacer una comparación entre la capital y otras entidades en cuanto al número de autos registrados, en Guanajuato se contaba 208,212 coches en la ciudad mientras que en Colima se contaba con un parque vehicular de 100,961 autos, lo que evidenció la urgente necesidad de crear instituciones más sólidas para la coordinación en materia de transporte y vialidad en la capital del país.

Aunque desde 1994 la Coordinación General de Transporte se elevó a rango de Secretaría, a partir de 1995, en enero, la Regencia de la ciudad anunció la puesta en marcha de la Secretaría de Transportes y Vialidad del Distrito Federal”. La SETRAVI tendría la función de brindar apoyo al transporte para una población de 8.2 millones de habitantes.