Llegará sistema RED METRO a San Luis Potosí - Pasajero7

Llegará sistema RED METRO a San Luis Potosí

red metro

Se estima que antes de que concluya el primer trimestre de este 2023 comience a operar el sistema BRT, llamado Red Metro en la Ciudad de San Luis Potosí; este sistema de transporte vendrá a transformar la movilidad de la capital potosina, pues además de nueva infraestructura, el carril confinado, y autobuses, llegará la reestructura de las rutas de transporte urbano.

El gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona, señaló que “estamos planteando un proyecto de movilidad de todo el sexenio, queremos dejar resuelto este tema; queremos que esta red comience a operar a finales de febrero o principios de marzo”.

La inversión contemplada para este fin es de 380 millones de pesos; con este presupuesto se ha trabajado en la habilitación de carriles exclusivos, señalización, bahías de ascenso y descenso y terminales en ambos extremos de la ruta, asimismo, se ha comenzado el trabajo de licitación para adquirir en una primera etapa 20 nuevos autobuses.

¿Cuál será la cobertura de Red Metro?

De acuerdo con el mandatario estatal, la ruta que recorrerán las unidades será:

  • Ruta 1: Conectará el norte de la ciudad con la zona industrial, atravesando el centro histórico.
  • Ruta 2: Circulará sobre la carretera a Rioverde, partiendo de la Alameda Juan Sarabia hasta llegar a Ciudad Satélite.
  • Ruta 3: Esta tercera ruta cubriría todo el Circuito Potosí (periférico) conectado a todas las colonias y atendiendo a las periferias.

“Vamos a empezar con (las primeras) dos rutas, y estamos ya realizando un estudio para tener este sistema en todo el Circuito Potosí, y con este sistema agarraríamos a todas las colonias de la periferia de San Luis Potosí; buscaremos que este circuito (Ruta 3) quede antes de que termine el año, si no a inicios de 2024”, expresó.

De igual forma, el mandatario comentó que el sistema BRT será administrado por el gobierno estatal, ya que los transportistas de la entidad no contaban con los recursos para invertir o bien operar el sistema.

“Lo operará el estado ya que la infraestructura y las unidades las ha financiado el mismo estado; si ellos (los transportistas) quisieran adquirir las unidades estaríamos abiertos a que ellos entren, pero nos han comentado que el recurso no les alcanza; se les dio la opción también que un solo inversionista comprara y operara todas las unidades pero tampoco fue posible, ya que es un sistema que requiere mucha inversión; son varias rutas y supera la inversión de los 200  millones de pesos”

Por su parte, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del estado, Leonel Serrato Sánchez, destacó que esta nueva modalidad de transporte, que arrancará con 20 unidades, permitirá que la zona metropolitana de San Luis Potosí cuente con un transporte público eficaz a bajo costo que mejorará la movilidad hacia la zona industrial, facilitando el traslado de miles de personas que transitan diariamente a sus centros de trabajo.

Sobre la adquisición de unidades

Hasta el cierre de esta edición, el gobernador Gallardo Cardona, había informado en diferentes entrevistas que en la primera etapa del proyecto se comprarían 20 autobuses, piso bajo, inclusivos, y amigables con el medio ambiente, no articulados, con capacidad hasta para 100 personas.

Explicó que se estaba planteando la licitación de las unidades y esperaban la participación de armadoras como Mercedes-Benz, Scania, Volvo y Volkswagen, pues están buscando empresas que puedan entregar unidades en un máximo de 60 días, y que cuenten con talleres de mantenimiento cerca de la capital potosina.

“Estamos trabajando en la licitación, hemos tenido ya acercamiento con al menos cuatro empresas, lo que les estamos pidiendo como un requisito básico es cumplir con la entrega de unidades en un máximo de 60 días; hay algunas que no podrían cumplir, otras que nos están pidiendo 120 días para la entrega.

Nosotros insistimos en los tiempos porque tenemos un plazo para cumplir con el arranque de la red, por lo que sí necesitamos empresas que se pongan las pilas en entregas y costos…estamos poniendo atención en el tema del servicio, dónde y cómo se daría el servicio de la unidad después de ser adquirida, porque si nos dicen que hay que mandarlos a Monterrey o la Ciudad de México imaginense el retraso en el servicio al usuario cada que una unidad requiera de algún mantenimiento; estamos armando una licitación que nos ayude a garantizar que el servicio de transporte nunca pare”, agregó Cardona.

Si bien en la primera etapa se contempla la adquisición de 20 unidades, esperan cerrar el 2023 con 40 buses en servicio.

El mismo Gobernador realizó, el pasado 12 de noviembre, una prueba de manejo al prototipo de unidad para el proyecto Metrobús.

Reestructura de rutas

El titular de la SCT, Leonel Serrato Sánchez, refirió que, como parte de la estrategia de movilidad integral que se ha puesto en marcha en la actual administración, también se contempla la reestructuración de las 61 rutas de transporte público que se encuentran en funcionamiento en la zona metropolitana con la finalidad de mejorar el servicio a las y los usuarios, así como poder brindar una mejor cobertura.

Desde el mes de mayo se está haciendo un estudio de factibilidad a fin de determinar las rutas que seguirán operando, para lo cual mantenemos diálogo con permisionarios de transporte, quienes han mostrado apertura para que se lleve a cabo la reestructuración de las rutas, así como el uso del BRT”, indicó el titular de SCT.

En la primera propuesta de reestructura se contempla que 35 rutas realicen recorridos por las calles del interior de la zona metropolitana y 17 más sean reubicadas, es decir, nuevas rutas que conecten a los ciudadanos a zonas de la periferia, además de alimentar al sistema Red Metro. 

Ante los cambios y reestructuras que traerá la entrada de este sistema BRT, la diputada Ma. Elena Ramírez Ramírez insistió en que se debe tomar en cuenta a las y los usuarios, porque ellos permitirán conocer el impacto económico que puede representar la modificación de algunas rutas, tomando en cuenta que existen algunas familias en donde sus integrantes utilizan el servicio de transporte colectivo hasta en tres ocasiones al día y, con las modificaciones podría aumentar el número de viajes que deben realizar  para llegar a su destino, lo que afectaría la economía de los usuarios.

La legisladora reconoció que es positiva la intención del Gobierno del Estado al pretender impulsar una reingeniería de las distintas rutas del transporte urbano en la zona metropolitana, que incluye a los municipios de la capital y Soledad de Graciano Sánchez.

Además recordó el compromiso del ejecutivo de llevar a cabo un análisis donde se convocaría a la participación de los permisionarios, académicos y especialistas en materia de movilidad para tomar decisiones más acertadas y en beneficio de quienes utilizan a diario el transporte público.

Respecto a la infraestructura, el titular de la SCT en el estado señaló en entrevistas que ya se ha trabajado en las vialidades, el carril confinado y la infraestructura que requiere un sistema BRT, además de que se están renovando las paradas de autobuses para un mejor servicio y atención al usuario.

Ventajas del sistema BRT

El Sistema BRT (Bus Rapid Transit) es un sistema flexible de transporte que permite mover una mayor cantidad de personas de manera más eficiente al reducir costos, tiempos de traslado y cantidad de viajes.

La ventaja del Sistema BRT es su adaptabilidad, ya que puede ser implementado de diferentes formas y alcances. Generalmente se considera un Sistema BRT ideal el que se compone de autobuses articulados, aunque dependiendo de las necesidades de la ciudad pueden ser autobuses de 12 metros, además de las estaciones cerradas, plataformas elevadas, carriles exclusivos de circulación, corredores centrales y alimentadores.

El autobús es el medio de transporte público más utilizado en las ciudades de México, debido a su flexibilidad y costo económico relativamente bajo. Los autobuses tienen una capacidad de pasajeros moderada de entre 70 y 100 personas. Este sistema es eficiente para rutas de entre 800 y 2000 pasajeros/hora en tramos de 50 km y con una frecuencia de 20 unidades/hora lo que significa que un autobús debe pasar cada 3 minutos.

En caso de que se necesite mover una mayor cantidad de personas existen los autobuses articulados que son los más recomendados para utilizar en un Sistema BRT, este medio transporta aproximadamente 4000 personas/hora, lo que lo hace un medio de transporte eficiente para las grandes ciudades.

Los estudios demuestran que es hasta 10 veces más barato construir un corredor BRT en comparación con el Metro y aproximadamente 6 veces más económico que el sistema de monorriel.

ventajas del sistema BRT

El Sistema BRT ayuda a reducir las desigualdades en el sistema de transporte público urbano. Ya que modifica el sistema de competencia al pasar de un sistema de transporte gestionado por varios operadores privados a un operador único estatal, lo que permite uniformar el servicio y mejorar la calidad del viaje del usuario reduciendo tiempos de traslado con unidades más cómodas y seguras.

Esto colabora a reducir emisiones contaminantes y transitar a una movilidad sustentable.