Licencias en CDMX sin restricciones - Pasajero7

Licencias en CDMX sin restricciones

licencias

De las 32 entidades federativas que conforman la República Mexicana, en 26 de ellas quien desee obtener por primera vez su licencia de conducir o bien renovarla (automóvil y motocicletas), además de comprobante de domicilio, identificación oficial y el pago de derechos, debe presentar un certificado médico y/o examen de conocimientos y aptitudes de manejo.

En los seis estados restantes donde destacan la Ciudad de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Veracruz, basta con presentar comprobante de domicilio, identificación oficial y el pago de derechos correspondiente.

Los datos, que fueron cotejados en la lista de requisitos de cada entidad, avalan que la mayoría de los estados exigen un curso y examen que acredite aptitudes para obtener la licencia de conducir para vehículos particulares y/o motocicletas.

No obstante, en la Ciudad de México con un pago de 796 pesos, quien así lo desee, puede obtener por vez primera su licencia de manejo o bien renovarla, con solo presentar los documentos usuales como identificación oficial, comprobante de domicilio y pago por derechos de emisión.

Mientras que en la mayoría de los estados se puede pagar una licencia que va de 3 a 9 años de vigencia, dependiendo la entidad federativa, en la CDMX se cuentan con dos tipos de licencia para conducir (Tipo A), la permanente y aquella con validez por tres años.

Aunque la licencia de tipo permanente ya no se emite en la actualidad, quien tuvo una y la ha extraviado, tiene el beneficio de obtener una similar, por lo que contará con una nueva sin vigencia y estará exenta de pago por renovación cada tres años.

Esta modalidad de licencia fue implementada en el año 2003, por Andrés Manuel López Obrador, entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, quien anunció la emisión de licencias permanentes para conducir, lo cual, a decir del ex mandatario capitalino, evitaría el coyotaje en los trámites. Sin embargo, la expedición de este tipo de documento fue sólo de cuatro años ya que, a principios del 2008, se dejaron de tramitar. 

Del análisis realizado, se desprende que cada estado puede implementar deliberadamente costos y requisitos para trámite del documento; no obstante, especialistas en el tema han abundado en la necesidad de homologar los requisitos para la obtención de licencias a nivel nacional.

La iniciativa que pide homologar requisitos

Tras cumplirse el plazo para que Ley General de Seguridad Vial fuera dictaminada por legisladores de la Cámara de Diputados, la iniciativa quedó en la congeladora de la LXIII legislatura, que al no obtener el aval de las comisiones para que ésta no fuera desechada, se decidió retirarla, lo que implicará colocarla en los temas de interés de la LXIV legislatura que inicia actividades en septiembre.

La iniciativa busca entre otros temas, concretar un Padrón Nacional de Conductores alimentado por todas las entidades federativas, lo que permitirá conocer el comportamiento de los automovilistas.

Entre otras de las funcionalidades, la Ley propone la homologación de requisitos de licencias a nivel nacional; de acuerdo con Jonadab Martínez, quien impulsó la legislación, “No es posible que haya estados donde no se realice una prueba de habilidades”.

En el contexto internacional cabe señalar que en México no se tiene una legislación relativa a la seguridad vial. La Organización Mundial de la Salud estima que a nivel mundial los percances automovilísticos son la segunda causa de muerte.