Libramientos, elementos de la modernización carretera - Pasajero7

Libramientos, elementos de la modernización carretera

libramientos

Los libramientos urbanos son rutas en carreteras que funcionan con la finalidad de evitar la circulación de transporte pesado o ligero a largo del recorrido por una determinada población.

Para la Asociación Mexicana de Vías Terrestres A.C., los libramientos son un tipo de ruta especial que sirve con el propósito específico de desahogar el tráfico de un centro urbano que es atravesado por una ruta de largo itinerario. En otras palabras, un libramiento “se establece con el propósito específico de librar una ciudad o área congestionada y que más adelante se reincorpora a la ruta o carretera original más allá de la ciudad o área congestionada”.

En nuestro país, parte importante para brindar seguridad y rapidez en el traslado de personas, mercancías o animales, es el estado que guardan las carreteras y los libramientos, algunos en uso constante, otros en desuso y unos más en abandono, los cuales requieren de la intervención y monitoreo continuo por parte de las autoridades; tan útiles como las carreteras principales de nuestro país, los libramientos se encuentran considerados en el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014–2018.

En este sentido, el PNI establece que “Gran parte de la competitividad, del crecimiento económico y del bienestar social de los países está determinado por contar con instalaciones de vanguardia en aeropuertos, carreteras, puertos, telecomunicaciones, trenes, centrales eléctricas, complejos petroleros, gasoductos, presas, hospitales, equipamiento urbano y desarrollos turísticos, entre otras”.

¿Pero qué pasa si los libramientos o carreteras se vuelven inseguras?, desastres naturales, descuido y el peso propio de los vehículos, han aportado para que muchos de ellos funcionen en condiciones no óptimas; la mala planeación y la corrupción en la construcción de éstos, se han sumado para tener libramientos de riesgo permanente.

En el tramo hacia la ciudad de Toluca por la vía Ajusco, en el libramiento que conduce hacia Xalatlaco, se pueden contar cientos y sin exagerar miles de baches, a lo que se suma la nula iluminación y señalética; el argumento, a quién le pertenece, al gobierno de la Ciudad de México o al Estado de México, ¿De quién es la bolita? Lo cierto es que el tramo es utilizado para quien prefiere evitar el congestionamiento de la ciudad y prefiere hacerlo por una vía menos congestionada aunque poco segura; el camino a Toluca por el Ajusco, es una ruta de intercambio comercial entre ambas ciudades muy necesaria para los miles de peregrinos y turistas que viajan al santuario del señor de Chalma, desafortunadamente su cuidado es prácticamente nulo.

En el Paso Express (Carretera México-Cuernavaca) en el cual dos personas perdieron la vida el pasado mes de julio, la situación fue diferente, mucha inversión, mala planeación y corrupción se combinaron para hacer de una gran obra, la tragedia carretera dentro de la administración del presidente Enrique Peña Nieto.

En el caso de estos ejemplos, el primero sin inversión y el segundo con ella, hacen ver la necesidad de proyectos integrales que incluyan consejos de seguimiento, revisiones externas y verificación de costos reales, así como la aplicación de materiales de calidad.

En otro sentido, el pasado mes de mayo, al inaugurar el macro-libramiento Centenario de la Constitución Apaseo-Palmillas, en Querétaro, el presidente de la República aseguró que es el libramiento número 35 que inaugura en su sexenio de un total de 52 obras que planteó en su administración.

Estamos inaugurando la autopista 35 de las 52 que estamos construyendo. Nos hemos propuesto ampliar la red carretera, no sólo hemos modernizado sino reconstruido 80 carreteras, las cuales en su conjunto suman más de 3 mil 100 kilómetros de extensión; además de 56 libramientos para evitar el tráfico pesado por las ciudades”, puntualizó el jefe del Ejecutivo.

Con la construcción de este macro-libramiento se beneficiarán, además de Querétaro, los estados de  Guanajuato y San Luis Potosí, lo que  permitirá que 13 mil vehículos no tengan que transitar por la zona urbana de dicha entidad federativa, haciendo la zona más segura y con menos contaminación para sus habitantes.

Que las inversiones se lleven a cabo en estados donde gobiernan partidos de oposición es y seguirá siendo una buena apuesta para el desarrollo económico de México y para seguridad de quienes transitan día a día las autopistas, carreteras y libramientos de nuestro país.