Entre la vivienda y la movilidad: los nuevos límites y el complejo periurbano del Área Metropolitana de Guadalajara - Pasajero7

Entre la vivienda y la movilidad: los nuevos límites y el complejo periurbano del Área Metropolitana de Guadalajara

area metropolitana de guadalajara

Escrito por: Mtro. Héctor Manuel Camacho Hernández

vicepresidente del COMUJ / @comuj_org

En el contexto de la estructura territorial del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), se distingue claramente una intensa lucha e intentos fallidos enfocados a la contención del crecimiento urbano, sobre todo el destinado a la vivienda, aunque parece poco, se ha logrado establecer a lo largo de más de 50 años un marco jurídico importante que es actualmente una de las fortalezas en materia normativa que fija los principios de orden para la expansión urbana. A pesar de esta norma, el crecimiento desarticulado es evidente, manifestándose en una expansión urbana que se aleja cada día más de los principios fundamentales del ordenamiento territorial, así lejos del cobijo de los centros y subcentros urbanos municipales se  incorporaron nuevos asentamientos y poblaciones aledañas, con la esperanza sinecista de cobijarse de los beneficios de la ciudad madre, sin embargo la realidad es evidente, observamos ya, dramáticas problemáticas propias de la lejanía de las centralidades metropolitanas, es decir saturación de vías para la movilidad, transporte escaso y desarticulado, equipamiento, servicios e infraestructura fragmentada y limitada.

Reflexionando en la historia reciente de Guadalajara, durante la década de los años setenta se promovió el establecimiento de la Región Guadalajara, con el intento de promover la organización territorial y contener su crecimiento, así mismo a principios de la década de los ochenta se dió paso al Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara; posteriormente se incorporaron a la ciudad las propuestas de ordenamiento de los planes parciales de desarrollo urbano municipales, en 2016 se aprobó el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano, POTMET.

Sería absurdo decir que se ha fracasado en la planeación metropolitana, pero vale la pena destacar que, ha estado llena de claroscuros, puntos ciegos y contrastes que han impedido cumplir con los objetivos, principios de orden derivados de las normas y premisas de planeación urbana y  territorial en este periodo.

Ante el panorama anterior, y los pocos resultados del Programa de Ordenamiento Territorial Metropolitano para el AMG, y a casi ocho años de la creación del POTMET, podemos ver las contradicciones entre las premisas y políticas del plan para una ciudad cercana, accesible, asequible, compacta y equitativa, las cuales evidencian la falta de impacto y efectos contundentes de políticas de la planeación parcial municipal, lo que nos lleva a cuestionar la inclusión de municipios como Zapotlanejo, Ixtlahuacán de los Membrillos y, recientemente, Acatlán de Juárez a la visión del AMG.

En la expansión y desarrollo de su compleja construcción, se observan nuevos límites de la metrópolis, estructuras urbanas y territoriales, donde subyacen, sin duda, temas inacabados y confusos, entre estos está la relación vivienda–movilidad, que destaca un delicado equilibrio del funcionamiento metropolitano, desencadenando nuevos paradigmas de la expansión periférica. Todo esto en un complejo y dinámico constructo social, territorial, ambiental, político y económico. Con todo, la movilidad eficiente y el transporte público no se desarrollan con la misma velocidad, que las promociones inmobiliarias de vivienda, quedando desarticuladas, tanto de los beneficios como de los servicios, rompiendo así el tejido urbano y social.

Lo anterior nos lleva inevitablemente a cuestionar: ¿Es necesario incluir estos y más municipios? ¿Debemos restringir la construcción de vivienda en la periferia? ¿Debemos crear más vías principales o segundos pisos? Siendo más estrictos, ¿Cuál sería entonces la periferia? Ya que al revisar las reservas territoriales establecidas en la planeación de Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Tonalá, Tlaquepaque, Zapotlanejo y Zapopan se observa que cuentan con reservas destinadas a la vivienda que en conjunto en el corto y mediano plazo alcanzarán un nivel de consolidación importante.

Lo anterior, evidentemente implica una demanda de transporte y estructura vial para las diferentes modalidades de movilidad que no sólo no se tiene en la actualidad, sino que la proyección para el desarrollo de una movilidad metropolitana sostenible no lo ha integrado a la visión del AMG del futuro.

La idea es, señalar la contradicción entre una política fallida en el POTMET y la realidad Inmobiliaria, avalada esta última por lo expresado en las reservas urbanas municipales, reflexionar además, sobre la conveniencia de los límites metropolitanos, la periferia y los requerimientos de las nuevas necesidades de movilidad, pero ante todo y como respuesta a la problemática de saturación de las vías existentes, en el sur y este de la ciudad, es decir Avenida López Mateos, Colón – Antiguo Camino Real, reflexionar y porqué no aprovechar el debate público para insistir en la solución de los rezagos de planeación metropolitana con una verdadera política donde confluyen los ejes de vivienda – movilidad – y promoción económica, en un marco de sostenibilidad ambiental.