Mérida fue sede de la edición 2022 de Smart City Expo LATAM Congress, donde se discutió cómo “activar, actuar y acelerar” la transición hacia ciudades inteligentes en el mundo; durante el encuentro se planteó el desarrollo de la infraestructura considerando la totalidad del territorio, uniendo los sistemas de salud, educación y transporte, para no profundizar las desigualdades socioespaciales.
También, se aseguró que una de las características de las ciudades inteligentes es contar con una movilidad que pone al centro a las personas, por lo que el desafío que enfrentan las ciudades que aspiran a esta categoría es garantizar la calidad de vida de las personas mediante equipamientos modernos y eficaces de infraestructura.
Como parte del panel “Movilidad centrada en las personas: proximidad y transporte público”, integrado por Edmilson Rodrigues Brito, Alcalde de Belém, Brasil; Patricia Martínez Barba, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio del estado de Jalisco, y Mauricio Tabe Echartea, Alcalde de Miguel Hidalgo, Ciudad de México, coincidieron en la necesidad de hacer transversales las políticas públicas de transporte y movilidad, con las personas al centro de las decisiones.
Edmilson Rodrigues, alcalde de Belém, dijo que el éxito de cualquier política pública en movilidad depende de la apropiación que la ciudadanía haga de ellas. Por ello, el municipio tiene el Forum Permanente de Participación Ciudadana, donde la población decide las prioridades en el uso del presupuesto para el desarrollo de proyectos.
CASO JALISCO
En el Área Metropolitana de Guadalajara, las personas invierten entre 43 minutos a 3 horas en sus traslados, lo que afecta su tiempo productivo, con la familia y de recreación; ante esto, el gobierno estatal trabaja en vincular la planeación de la ciudad con el transporte público, con distancias próximas para evitar largos desplazamientos.
El objetivo es estructurar las ciudades en transportes y viajes cómodos, asequibles y seguros; generar el desarrollo de las ciudades alrededor de los servicios ya consolidados y a la vez, adaptarnos, mitigar y combatir la crisis climática”, explicó Patricia Martínez.
Los principales proyectos de Jalisco centrados en la movilidad:
- Modelo Integrado de Movilidad
Renovación de flota con más de diez años de antigüedad, pago electrónico unificado con una tarjeta, ampliación de la red de transporte masivo y crecimiento de la red de ciclovías.
- Mi Macro Periférico
Renovación urbana de 41km articulados con el sistema de transporte BRT, que conecta con otras líneas de transporte masivo, para viajes más eficientes, ahorrando tiempo y costos de traslado.
- Mi Pasaje apoyo a mujeres
Subsidio para mujeres en zonas de marginación entre 25 y 30 años de edad, que lideran la economía familiar, con apoyo de dos pasajes diarios y pase anual a la bicicleta pública.
Caso Alcaldía Miguel Hidalgo
Las ciudades deben orientarse a la movilidad activa de las personas, que sean ciudades saludables, caminables y seguras. Reducir el uso de combustible, fomentar los viajes cortos en bicicleta y caminando, coincidió Mauricio Tabe.
“Tener espacios públicos seguros es atribución de los alcaldes de la Ciudad de México, para hacer una ciudad más caminable”.
Recordó que en la alcaldía Miguel Hidalgo existen 70 puntos violeta en edificios públicos y privados, para atender a mujeres víctimas de violencia y canalizarlas a las instancias correspondientes.
“Tratamos de concientizar y sensibilizar para promover la denuncia, porque muchas víctimas terminan callándose, les damos un apoyo económico para que salgan de su situación de violencia. Nuestros ejes de trabajo son la prevención, atención, sanción y reparación del daño”, señaló.
A fin de reducir la brecha de desigualdad, la alcaldía otorga apoyo económico a las jefas de familia, como una compensación a sus tareas de cuidados. Mantiene operando las estancias infantiles y los comedores solidarios.
LA CIUDAD DE LOS 15 MINUTOS
Durante su participación, el científico franco colombiano Carlos Moreno, expuso la necesidad de reducir los recorridos de las personas y apostar por las ciudades de los 15 minutos, es decir, apostar por un concepto de urbe cuyo objetivo es reducir las distancias de desplazamiento para poder tener cerca los servicios de comercios que generan empleos, salud, cultura y educación, además de contar con más espacios públicos, agua, y menos contaminación del aire.
El académico ha considerado que algunas ciudades de México y de Latinoamérica han sido desarrolladas sin planificación y con un crecimiento demasiado elevado.
América Latina es el continente más urbanizado del mundo, de hecho el 80 por ciento de la población vive en las ciudades, pero la mitad puede ser de manera informal y sin servicios básicos, por lo que se necesita un cambio en la mentalidad de los que gobiernan”, expresó.
Carlos Moreno aún considera increíble que existan barrios en América Latina en donde la gente tarde dos horas o más en llegar al trabajo, la escuela o para cualquier otra actividad.
El catedrático expuso que la distancia en América Latina es un vicio y que “tenemos que convertir la proximidad en una virtud”. Asimismo, reflexionó sobre el modelo de las ciudades basadas en la proximidad y accesibilidad.
Uno de los retos a los que siempre habrá que enfrentarse es la corrupción y la falta de transparencia, y son temas que siempre afligen a América Latina. También, Moreno explicó que la Zona Metropolitana del Valle de México tiene una población cercana a los 20 millones de habitantes que sigue creciendo y necesita humanizar a los barrios.
“En América Latina todo el mundo tiene la hora, porque tienen un reloj en la muñeca pero nadie tiene tiempo para vivir y eso es lo que tenemos que transformar, porque muchas veces estamos perdiendo la vida para ganarla”, agregó.
Impulsan Alcaldes ciudades inteligentes
“La consulta ciudadana y el desarrollo urbano son elementos claves para lograr ciudades inteligentes en Latinoamérica. Es necesario contar con indicadores, innovación y tecnología y ayudar a las ciudades de Latinoamérica a ser mucho más certeras en su planeación y en la ejecución de sus proyectos”, indicó el alcalde de Mérida, Renán Barrera, durante el foro “Acelerar el cambio urbano hacia ciudades más inteligentes”.
Junto con los alcaldes de Riberão Preto (Brasil), Antonio Duarte Nogueira Junior, y Miguel Bernardo Treviño, de San Pedro Garza García, Nuevo León, hablaron de cómo acelerar los cambios después de dos años difíciles en el mundo por la pandemia del coronavirus.
Asimismo, dijeron que la región debe adoptar cambios tecnológicos en los servicios para un adecuado desarrollo urbano, ya que el 81 % de la población mundial vive en ciudades y el 60 % de los gases de efecto invernadero se producen en ellas.
En la jornada virtual, la colombiana Sylvana Durango Osorio dio a conocer los objetivos de movilidad y urbanismo sustentable, cambio climático y ciudades resilientes.
Smart City Expo LATAM Congress seguirá en Mérida
Durante el acto de clausura, el Gobierno de Yucatán y Fira Barcelona firmaron un importante acuerdo de colaboración, comprometiéndose a llevar a cabo el Smart City Expo LATAM Congress en sus siguientes dos ediciones en la entidad, así como impulsar más eventos a nivel internacional. Este convenio fue firmado por Mauricio Vila, Gobernador de Yucatán; Renan Barrera, alcalde de Mérida; Pilar Conesa, Curadora del Smart City Expo World Congress; Ricard Zapatero, CEO de Fira Barcelona Internacional; y Manuel Redondo, presidente de Fira Barcelona México.
Mauricio Vila Dosal, gobernador de Yucatán agradeció la asistencia de las autoridades de Fira Barcelona Internacional y Fira Barcelona México, además se mostró satisfecho y contento pues este tipo de eventos convierte a su entidad en el epicentro de las tendencias en materia de Ciudades Inteligentes.
Por su parte, Manuel Redondo, agradeció a Mauricio Vila por brindar las condiciones para que el Smart City Expo LATAM Congress siga creciendo e inspirando a muchas personas a desarrollar ciudades inteligentes, modernas y sostenibles, además de que, “con su ejemplo de innovación y vanguardia, permiten crear este tipo de vinculaciones, que generan más valor a Yucatán”, concluyó.
Renán Barrera Concha, alcalde de Mérida, dijo que, al ser sede dos años más del Smart City Expo LATAM Congress, se seguirá impulsando a la ciudad como un referente en materia de mejoras urbanas, así como ayudar a transitar a un futuro más tecnológico y reforzar la seguridad a través de la innovación.
Finalmente, Pilar Conesa, Curadora del Smart City Expo World Congress comentó que Fira Barcelona se caracteriza por elegir adecuadamente los escenarios de todo el mundo donde efectúan sus actividades, por lo que se aseguran de compartir la visión de que estos sean gobernados por líderes que están transformando sus territorios y Yucatán es uno de ellos.
Un congreso híbrido
Del 7 al 9 de junio, se realizó su formato presencial al que asistieron en tres días de congreso y exposición 300 ponentes, 205 representantes de empresas, instituciones, y medios de comunicación, 102 alcaldes, 9 mil 724 acreditados, y la representación de 326 ciudades que provienen de 30 países.
Los organizadores, encabezados por Manuel Redondo Peralta, director de Fira Barcelona México, y Ricard Zapatero Camps, director ejecutivo de Fira Barcelona Internacional, destacaron que del 14 al 16 de junio, en el formato virtual se afianzaron las ideas y proyectos buscando una América Latina más sostenible, equitativa, innovadora, inclusiva, con más participación ciudadana y tecnología.
En el último día de actividades del Smart City Expo LATAM Congress 2022, se desarrollaron conferencias y workshops en materias de: movilidad, gadgets, economía del conocimiento, ciudades vivas, cooperación internacional para la urbanización, espacios de conexión y colaboración, gobernanza, derechos digitales, espacios públicos a partir de emociones y artes, electromovilidad, resiliencia urbana, transición energética sustentable, entre muchos contenidos más y que son parte de una agenda a mediano y corto plazo.
El Smart City Expo LATAM Congress de Fira Barcelona México tiene la consigna y compromiso de seguir impulsando una mejor calidad de vida para los ciudadanos de América Latina y regresar en 2023 y 2024 a Mérida, Yucatán, a seguir contribuyendo a la tarea fundamental de preservar el planeta.