El pasado mes de septiembre el Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), dio a conocer el nombramiento de Nicolás Alberto Rosales Pallares, como nuevo presidente del organismo, en sustitución de Jesús Padilla Zenteno.
En entrevista, Nicolás Rosales nos comentó que llega a la presidencia de AMTM a dar seguimiento al trabajo realizado por Jesús Padilla por más de una década, y con el reto de innovar en tiempos donde la crisis generada por el COVID-19 exigen al transporte y a las organizaciones transformarse para mantenerse y dar resultados.
Ya tenemos 12 años y las condiciones originales de cuando se formó la asociación han ido cambiando, los esquemas, las necesidades y también obviamente el COVID nos implica un reto; hay que innovar, hay que cambiar, hay que hacer las cosas de manera distinta para tener mejores resultados, y bueno empezamos a trabajar apoyándonos en la tecnología, y estamos en esta etapa de reorganización de la oficina para poder marcar las líneas de trabajo que nos permitan revitalizar a la AMTM”.
El nuevo presidente de la AMTM es licenciado en Derecho, por la Universidad La Salle; socio del Corredor Insurgentes, primera empresa operadora de BRT en la Ciudad de México, y cuenta con una experiencia de más de 30 años en transporte público de pasajeros, en ese tiempo ha sido parte de la transformación de la movilidad.
“Mis inicios se remontan a 1983 cuando mi papá y mamá ingresan al transporte público, yo tenía 18 años, iba entrando a la universidad y fue cuando compraron la primer combi de las que entonces había aquí en la Ciudad de México, llegamos a tener como grupo de familia 10 unidades más o menos; posteriormente, por ahí del 87 al 91 nos tocó la transición a los microbuses, 4 años duró la compra de todas estas unidades, y yo tengo mucho orgullo de que mi papá fue de los primeros que tuvo microbús en la Ciudad de México. Ya después entramos con buses a la Línea de Insurgentes y para 2005 nos convertimos en socios de Metrobús.
“Durante esos años, yo hacía de todo, no me importaba ensuciarme las manos haciendo la mecánica; yo estudié leyes, entonces si tenía que hacer un trámite ante SEMOVI o alguna estancia legal por algún accidente pues también lo hacía, pero siempre tratamos de que el pasajero tuviera un buen servicio. En aquel tiempo no se hablaba de una calidad de servicio, no se hablaba de un derecho a la movilidad, era muy artesanal el concepto de prestación del servicio, entonces mi papá decía, hay que dar un buen servicio, hay que procurar que las unidades estén en buen estado para que produzcan, pero también para que la gente no corra riesgos, siempre buscamos tener bien las unidades”.
Logros y retos de la movilidad
En las más de tres décadas que ha sido parte de la transformación de la movilidad, Nicolás Rosales considera que los avances alcanzados hasta ahora en la migración al modelo ruta- empresa y en la integración de los diferentes modos de movilidad, son grandes logros; pero también detecta vacíos y retos.
“Mira, yo creo que el primer gran logro fue la organización del ramal de ruta dos porque éramos permisionarios independientes, éramos 288 si no mal recuerdo, y todos estábamos trabajando en el esquema de hombre-camión, y trabajar bajo ese modelo es muy complicado porque uno se preocupa únicamente por su unidad, pero la realidad es que fue un gran logro consensuar las voluntades para poder conformar la primera empresa de BRT en la Ciudad de México.
“El trabajar en esta modernización del transporte ha sido muy complicado sin apoyo gubernamental; por muchos años únicamente solicitaban los cambios de unidades, o se remitían nada más a supervisar trámites legales, exigían unidades en buen estado, pero nada más; las cosas van cambiando, las autoridades ahora saben que es un trabajo coordinado entre transportistas y gobierno”.
Para el nuevo Presidente de la AMTM, es importante resaltar la apertura de los transportistas de la Ciudad de México que se arriesgaron a dejar el modelo hombre-camión, algo conocido para ellos por un nuevo modelo de negocios.
“El cambio de chip del transportista para poder transformarse en esquemas de hombre- camión a empresas es un gran logro, porque lo hacemos de manera individual, cada quien invierte su capital, su dinero sin ningún tipo de apoyo gubernamental. La conversión del hombre-camión a empresa es muy cara, la formalización es muy cara porque tienes que empezar con esquemas tan básicos como la conformación de la sociedad civil o mercantil, comprar una flota, una flota en conjunto donde vas a apostarle a menos unidades con mayor capacidad y más tecnología, eso implica también una profesionalización y capacitación tanto en administración como en la operación y en el mantenimiento”.
Su paso por AMTM
Nicolás Rosales se integró en 2010 a las filas de la AMTM, ha sido responsable de la gestión con socios estratégicos enfocados en resolver las distintas problemáticas de los centros urbanos y sistemas de transporte en México y el mundo.
Ha sido responsable de la vinculación de la AMTM con dependencias de Gobierno y ONG´s nacionales e internacionales y coordinador del programa de actividades interinstitucionales, alianzas y convenios estratégicos que han permitido el posicionamiento de la asociación, entre los que se encuentran:
El Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes CONAPRA-Secretaría de Salud México; Organización Mundial de la Salud OMS; Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano SEDATU; Desarrollo del Programa de Desarrollo Orientado al Transporte, ONU Habitat; Banco de Desarrollo de América Latina CAF; Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía CONUEE; Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo ITDP; Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados para la Movilidad Urbana Sustentable (SIMUS); Alianza Nacional por la Seguridad Vial (ANASEVI); Instituto de Recursos Mundiales (WRI): Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México e INTERTRAFFIC.
Nicolás Rosales también es integrante del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Transporte Público, División de América Latina.
El nuevo líder de AMTM reconoció la labor de su antecesor, por su trayectoria, responsabilidad, dedicación y compromiso “Me queda claro que será importante revitalizar la imagen de nuestra asociación y continuar con el trabajo iniciado por Jesús Padilla Zenteno, que nos ha permitido ser un referente en el sector; estoy muy entusiasmado, la pandemia nos ha obligado a tener una pausa y repensar las formas en que haremos las cosas en el día a día y la AMTM no está excluida de esta innovación”.
Con este nombramiento, la AMTM busca mantener un diálogo con los diferentes grupos de interés, basado en el trabajo coordinado con el fin de alcanzar los objetivos y metas institucionales, tomando en cuenta los cambios y demandas que impone esta época de transformación.