Desde la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), se está impulsando la agenda Mujeres en el Territorio que entre sus objetivos está el de mejorar la seguridad de las mujeres en el transporte público colectivo.
En entrevista para Pasajero7, Mabel Almaguer Torres, directora de Proyectos Estratégicos de la secretaría, explicó que se están realizando varias acciones que buscan incentivar a los gobiernos locales a apostar por acciones que mejoren la movilidad segura de las mujeres, desde calles iluminadas y conectadas al transporte público, hasta la capacitación de trabajadores y trabajadoras de las empresas de transporte y dependencias de gobierno.
“Estamos impulsando la agenda que en SEDATU lleva el nombre de Mujeres en el Territorio, y de forma muy puntual en el tema de mujeres y transporte estamos impulsando varias acciones con las autoridades locales, vamos trabajando de la mano con los gobiernos estatales para enfocar esfuerzos en una misma dirección”, dijo.
Entre las acciones que impulsan, resalta el de Calles Seguras, “que lo que hace es orientar a los gobiernos locales para que las calles puedan tener los elementos urbanos que permitan a las mujeres sentirse seguras al transitar, al desplazarse, y los criterios para la selección de calles es básicamente que conecte con el transporte público y algunos espacios comunes emblemáticos de las ciudades”, mencionó Mabel Almaguer.
A diferencia de otras campañas, esta no solo es comunicada desde la SEDATU a los estados, se ha trabajado en la estructura de lineamientos y se está acompañando en su aplicación.
Lineamientos
Desde el pasado tres de octubre, la SEDATU presentó los materiales de aplicación de los “Lineamientos para la prevención y atención del acoso sexual contra las mujeres en el transporte público colectivo”, que buscan difundir información para visibilizar el problema, actuar de manera asertiva e incentivar la denuncia.
Sobre estos, Mabel Almaguer Torres señaló que los materiales se diseñaron y elaboraron con recurso y asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que los gobiernos locales de todo el país pueden hacer uso de ellos, con el fin de fortalecer la sensibilización de las personas operadoras y funcionarias del transporte público colectivo.
“Con su implementación vamos a poder hablar de una verdadera modernización y transformación del transporte seguro e incluyente. Esta iniciativa trascendió fronteras, pues la SEDATU está en pláticas con el Ministerio de Transporte de Chile para dar a conocer estos materiales y puedan adaptarse en ese país”, destacó la también responsable de la Unidad de Género de la mencionada secretaría.
Los materiales consisten en:
- Documentos de capacitación con apoyo visual y cuadernillos de trabajo.
- Una encuesta de identificación para recabar información sobre percepción de seguridad en el transporte.
- Una campaña y una propuesta cultural para difusión de contenidos que permitirá enviar el mensaje de Cero Acoso en el transporte por otros medios locales como artistas urbanos, murales y mensajes a bordo de las unidades.
“Estos materiales de aplicación están disponibles en la página de la SEDATU, así que los gobiernos locales que busquen implementar estas medidas, solo deben entrar y descargarlos; hay cartas, descriptivas, presentaciones, guías, campañas, todo para adaptarse a sus propios contextos; es decir, ya hay toda una política que se puede implementar en todas las ciudades del país, tanto en ruta como transporte empresarial, y capacitación para empresas transportistas y autoridades”, indicó.
Ciudades como Colima, Manzanillo y La Paz ya están aplicando los lineamientos, están por comenzar su implementación en Los Cabos, Puebla, Morelos; y la SEDATU ya está en pláticas con los gobiernos de Hidalgo, Campeche y Tabasco para que adopten los materiales y su aplicación.
“La idea es que esta política vaya permeando en todo el país, debemos recordar que 9 de cada 10 mujeres se han sentido acosadas en el transporte público, y somos las mujeres quienes más viajes hacemos, de trabajo, estudios, cuidado y ocio”, comentó Almaguer.
Otro factor por lo que la autoridad busca que esta política de transporte con visión de género llegue a todo el país, es para establecer mecanismos de denuncia.
“El acoso en transporte no se denuncia porque no existe un protocolo, un mecanismo que establezca que hay que hacer en estos casos, entonces nos enfocamos en el A, B, C, de lo que debe hacer el operador al momento que detecta o le avisan de un caso de acoso en su unidad, ahi nos estamos enfocando, en explicarles que si se puede hacer, como dar acompañamiento y protección”, agregó.
Por su parte, la directora de Movilidad de la SEDATU, Roxana Montealegre, destacó que se buscará que dichos materiales se hagan vinculantes a través del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial que se instaló el pasado 11 de octubre, de manera que lleguen a más ciudades del país y las mujeres puedan moverse con mayor seguridad.