Guadalajara apuesta por la movilidad activa - Pasajero7

Guadalajara apuesta por la movilidad activa

sin motor

Pensar en las futuras generaciones, en que se les deje una ciudad más segura en materia vial, donde se pueda caminar y pedalear con más confianza, es uno de los pilares que sostiene el plan de movilidad activa que se está implementando en el municipio de Guadalajara, comentó Jesús Carlos Soto Morfín, director de Movilidad y Transporte del Ayuntamiento de Guadalajara.

“No podemos dejarles una ciudad de contaminación y de muerte porque eso es lo que produce la movilidad centrada en el automóvil, además de enormes pérdidas de tiempo por los congestionamientos… apostarle a la movilidad activa, es pensar también en el transporte público, en la movilidad peatonal, en los ciclistas, y en este último rubro contemplando también patines eléctricos, patinetas y todos los vehículos de movilidad que no superen los 25 kilómetros por hora.

“En Guadalajara, no tenemos ya más espacios para ampliar calles y avenidas, entonces estamos apostando por un uso más inteligente del espacio público, una mejor distribución para que diferentes formas de moverse en la ciudad quepan en una calle y podamos así crear más viajes cotidianos y descongestionar las vialidades”, dijo Carlos Soto.

Para alcanzar poco a poco una movilidad activa más segura y atractiva, en 2022 el Ayuntamiento de Guadalajara realizó varias adecuaciones a calles y avenidas, entre ellas la entrada en operación del carril Bus Bici, y la ampliación y mantenimiento de las rutas ciclistas en la ciudad, así como la ampliación del Corredor Alcalde.

Para este 2023 los planes para adaptar más espacios para ciclistas y peatones, se mantienen; el director de Movilidad y Transporte del Ayuntamiento de Guadalajara señaló en entrevista que han comenzado los trabajos para adaptar una ciclovía sobre avenida Javier Mina, uno de los corredores comerciales más importantes de la capital jalisciense.

“Este año estamos concentrándonos en el corredor integral Javier Mina, es un trabajo de recomposición completa de la calle, hablamos en una primera etapa de 1.5 kilómetros y en una segunda etapa llegaremos casi a los límites con Tonalá; vamos a reestructurar todo el corredor Javier Mina”, explicó.

Los trabajos de la primera etapa de este corredor integral, comenzaron la última semana del mes de enero, luego de casi un año de socialización con vecinos y comerciantes de la zona; esta primera etapa abarca desde la avenida Belisario Domínguez hasta la Calzada Independencia donde además de la instalación de una ciclovía unidireccional, se contempla la rehabilitación de banquetas, reestructura de carriles (se mantienen 4 pero más angostos), instalación y renovación de señalamientos horizontales.

Además se efectuará la sincronización de semáforos, iluminación vehicular y peatonal, rampas con criterios de accesibilidad universal, poda y renovación de arbolado urbano. A la par, se incorporarán bahías de carga y descarga y moto puertos en calles transversales, a petición de comerciantes de la zona.

La socialización la trabajamos por meses, todo el año pasado nos dedicamos a visitar a los comercios, líderes comerciales, y se acordaron mesas de trabajo con comerciantes de la avenida, pero también de Obregón y San Juan de Dios donde se expuso el proyecto y se hicieron ajustes considerando las observaciones de los comerciantes de la zona; ha sido un proyecto bastante participativo, esta es la razón por la que ya iniciada la obra no hemos tenido inconvenientes”, apuntó.

Para la primera etapa de este corredor se destinarán 32 millones de pesos, y a decir de Carlos Soto, se contempla que las obras estén concluidas en julio de este año.

Aunque la primera etapa del Corredor Integral Javier Mina contempla 1.5 kilómetros,  el proyecto completo comprenderá 7.3 kilómetros de longitud, por lo que en una segunda etapa se intervendrá desde Calzada Independencia hasta la Presa Laurel.

Para lograr una integración mayor de las áreas peatonales y ciclistas en el corazón de Guadalajara, a la par se está trabajando en la ampliación de Paseo Alcalde, un proyecto que convirtió la arteria que cruza el centro de la ciudad en una zona peatonal, y ahora pretenden llevarla hasta avenida Washington, convirtiendo este proyecto en el corredor cultural y peatonal más largo de América Latina.

“Este año también estamos creciendo toda la intervención de Paseo Alcalde que actualmente está desde La Normal hasta lo que conocemos como los dos templos, y estamos terminando la intervención hasta avenida Niños Héroes que amplía esta intervención, y vamos a continuar hasta avenida Washington donde tenemos otro corredor ciclista, de esta manera conectamos este andador con las ciclovías de la Paz y Agustin Yanez”.

Para lograr la intervención del Paseo Alcalde hasta avenida Washington, se está solicitando un presupuesto de 140 millones de pesos al Gobierno del Estado.

Cultura Ciclista

Como parte de los trabajos para impulsar la movilidad activa, el municipio cuenta con el programa de bici escuela para niños, los fines de semana en la Glorieta de la Normal. Asimismo, en coordinación con el Ayuntamiento de Zapopan se ofrecen cursos a niños para que aprendan a andar en bicicleta e identifiquen señalamientos; además de llevar este programa a primarias y secundarias del todo el municipio.

Mapa Ciclista

Otra de las acciones es la reciente presentación del Mapa Ciclista, donde Guadalajara y Zapopan reunieron información de todos los negocios bic amigables en torno a las ciclovías que existen en ambos municipios, así como las conexiones con sistemas de transporte público convencional y rutas del tren eléctrico, Macro Periférico y Macro Calzada.