México ya tiene una “hoja de ruta” para impulsar la producción y venta de vehículos eléctricos. Con esto se avanza en uno los ejes que diversos gobiernos están impulsando para reducir sus emisiones contaminantes.
La estrategia, que fue presentada este miércoles, es denominada “Diagnóstico y Recomendaciones para la Transición de la Industria Automotriz en México”, y fue un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de la República, la CFE, empresas del sector y la Universidad de California.
El encargado de la presentación fue el canciller Marcelo Ebrard, quien resaltó que con esto se traza el camino.
“Ya no es sentarnos a ver qué vamos hacer, sino hacerlo, ponernos a trabajar”. “Lo que sigue ¿qué es? Trabajo de todas las áreas en simultáneo para lograr nuestro objetivo fundamental que es aumentar la participación de México en este sector, estar a tiempo, no perder la oportunidad y también defender nuestra competitividad porque esto está cambiando”.
La participación de CFE es clave
El gobierno mexicano elevó en la última COP, las metas de reducción de emisiones para 2030, desde el 22% al 35%. Ebrard señaló que “ahora tendremos que generar mucho más energías limpias que las que teníamos previstas, ¡qué bueno!”.
En el último año, las dependencias suavizaron su postura frente a las energías renovables, luego de varias quejas de empresas estadounidenses y canadienses por cambios en las regulaciones para favorecer a las estatales Pemex y CFE.
Ebrard dijo que La CFE está considerada dentro de la hoja de ruta “porque es un jugador clave en todo esto… Entonces estamos todos a bordo”.
Anteriormente se presentaron algunas iniciativas aisladas que apuntaban a la electrificación de la flota, sin embargo, no escalaron debido al escepticismo que generaba la tecnología. “Cuando se pensó que los vehículos eléctricos podían ser una alternativa, de 10 comentarios nueve eran que no se podía”, dijo.
“¿Pues qué creen? Ya llegó el futuro y ahora tenemos que lograr que, para 2030, la mitad de los vehículos en este país sean eléctricos, esto está a siete años”.
China el primero en contar con este plan
China lanzó en 2017 un Plan de desarrollo de automóviles a mediano y largo plazo, cuyo objetivo era hacer del país asiático una potencia automotriz “fuerte” en la siguiente década, es decir en 2027. En ese plan, el gobierno chino destacaba el desarrollo de vehículos eléctricos y autónomos como una oportunidad para que el país dominara en dichas tecnologías que entonces se consideraban emergentes.
La estrategia del país asiático fue construir enormes fábricas, con una capacidad superior a la demanda local, pensando en exportar el exceso conforme la demanda creciera. Hoy, la marca china JAC es la que más vehículos eléctricos para pasajeros vende en México -unos 1,350 en 2022, según Inegi- y el país asiático empieza a posicionarse como una potencia global en electrificación automotriz.
Pero, a diferencia de China, el gobierno mexicano ha trazado un plan en coordinación con Estados Unidos, cuyo exsecretario John Kerry, ha sido enviado especial del presidente Joe Biden para impulsar diversas estartegias relacionadas con el tema del cambio climático. Además para dar seguimiento a esta estrategia se preven reuniones mensuales.