Diego Monraz Villaseñor: El transporte público será prioridad en Jalisco - Pasajero7

Diego Monraz Villaseñor: El transporte público será prioridad en Jalisco

Diego_prin

Para el próximo Gobierno de Jalisco, que será encabezado por Enrique Alfaro Ramírez, transformar la movilidad será una de las líneas prioritarias de trabajo; consciente de que lograrlo tiene como eje rector la transformación y reordenamiento del transporte público, anunció la integración de la  Secretaría del Transporte que será encabezada por Diego Monraz Villaseñor, quien en entrevista detalló el objetivo, las líneas de trabajo y proyectos que serán clave para esta secretaría.

“Hablamos de la reestructura de lo que ahora conocemos como Secretaria de Movilidad. No se trata de hacer de menos a la movilidad, sino hacer de más al transporte público, por eso habrá una secretaria y un secretario del transporte dedicado, concentrado, con objetivos claros, con todo el apoyo, tanto en el trabajo del día a día como de los proyectos a mediano plazo y de gran calado en esta línea estratégica de gobierno qué va a ser el transporte. Eso va a tener un sello particular este sexenio”.

Monraz Villaseñor, comentó que el objetivo del gobernador electo es alinear las políticas públicas, tomando en cuenta que la movilidad tiene como columna vertebral el transporte público, “algo que no se ha podido resolver, sino que ha dado pasos para atrás y se ha ido rezagando de manera muy importante… hay que reconocer que si el transporte público en una ciudad está mal estructurado, está desarticulado, está obsoleto, repercute en todas las áreas de toda la movilidad, en la peatonal, en la ciclista, en la de vehículos particulares, en la de transporte de carga, etc”.

Respecto a lo que implica la reestructura de la Secretaría, Monraz explicó que consiste en reubicar las áreas de tramitología, la policía vial, así como el diseño, planeación y dictaminación del espacio público a manera que la dependencia se enfoque exclusivamente en el manejo y mejora del transporte público.

“La policía vial, por ejemplo, debe estar concentrada en el gabinete de seguridad… durante los meses de octubre y noviembre se ha estado trabajando en varios ejercicios jurídicos e iniciativas para unificar las leyes, y se les va a dotar de atribución a otras dependencias para trasladar hacia allá algunas áreas; también a la propia Secretaría del Transporte se le va a fortalecer y robustecer en cuanto a atribuciones para que se convierta en el gran rector de transporte en el estado y darle la vuelta a esta historia que no se ha podido lograr durante muchas décadas”.

Diego Monraz Villaseñor precisó que el Instituto Metropolitano de Planeación (IMEPLAN) será clave en el diseño de la movilidad.

“El Instituto de Movilidad del Transporte de Jalisco, estará migrando durante el mes de diciembre al IMEPLAN, porque la planeación de una ciudad no puede estar desconectada del transporte y su movilidad; entonces ahora el diseño de la planeación y la dictaminación de los corredores de transporte público- a parte de lo que también estará haciendo en los temas de movilidad no motorizada y en proyectos urbanos privados- estará siendo delegado”.

El IMEPLAN también será el encargado de parte de la planeación de la infraestructura vial de la ciudad como la semaforización, los controles de tráfico, así como del diseño, la estrategia y la renovación tecnológica.

diego_prin3

REESTRUCTURA  Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Mejorar la movilidad requiere de regular el servicio de transporte público, nuevos programas para aminorar el uso del vehículo particular, inversión en infraestructura y nuevas tecnologías, todo eso está contemplado en los proyectos que se aplicarán de manera paulatina durante el próximo sexenio.

Para agilizar la circulación en las vialidades, la Secretaría de Transporte contempla invertir en tecnologías y atención especial en el transporte de estudiantes. Al respecto, Monraz añadió que se le apostará a un nuevo sistema de semaforización.

“Nuestro sistema de semáforos pasará a ser un sistema de vanguardia con una fuerte inversión en tecnología, para que en los primeros años esto se note también como un beneficio en flujos más ordenados, flujos más continuos a fin de que no tengamos tantos saltos y arranques, ya que ello  genera contaminación; asimismo, hay una estrategia muy clara de rediseño y relanzamiento de un nuevo modelo de semaforización inteligente computarizado más moderno, que permita atender a la ciudad en sus horas pico y en sus horas valle”.

TRANSPORTE ESCOLAR

El 30 por ciento del tráfico que se registra en las horas pico en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), es resultado del traslado de niños y jóvenes en vehículos particulares a sus centros de estudios,  por lo que una de las medidas que se considera  implementar es el transporte escolar.

Para llevarlo a cabo se contempla crear la Dirección General de Transporte Escolar que  trabajará de manera coordinada con centros universitarios, colegios privados en el AMG, pero también en las ciudades medias del estado.

“En ejercicios que se realizaron con anterioridad, como en los Juegos Panamericanos que se celebraron en Guadalajara, nos dimos cuenta que al hacer una estrategia con las escuelas y los colegios alrededor de los centros deportivos el impacto en el tráfico fue significativo, disminuyó considerablemente”.

Implementar el transporte escolar, además de aminorar el tráfico traerá beneficios sociales, pues reducirá las conexiones o transbordos que realizan día a día cientos de estudiantes.

“Ahí también va a haber una política social de apoyo al transporte escolar; por un lado de gestión y por otro lado de apoyo subsidiario para qué les cueste menos a los estudiantes  y lleguen de manera más rápida y eficiente a los centros escolares. Ese va a ser un tema de innovación qué se va a estar planteando durante el arranque del gobierno y esta es otra de las particularidades que va a tener la Secretaría del Transporte”.

Diego_prin2

 MÁS CORREDORES DE TRANSPORTE MASIVOS

Durante el próximo sexenio se contempla una inversión millonaria en al menos tres nuevos corredores de transporte masivo, señaló Monraz Villaseñor: el Peribús, la Línea 4 de Tren Ligero y una línea BRT hacia el sur de la ciudad.

“El actual Sistema de Tren Eléctrico Urbano tendrá que migrar a un sistema integrado de transporte, con corredores masivos que opere el estado de manera directa o concesionada y a partir de ahí estructurando toda una red de alimentadoras, con la menor cantidad de costo por hacer transbordos, muchos de ellos con descuento o incluidos en un sistema que al término del próximo sexenio deberá estructurar a toda la Zona Metropolitana de Guadalajara”.

Añadió que para el final del sexenio, la apuesta es duplicar o triplicar la cantidad de corredores para lograr una red que estructure movimientos transversales por toda la metrópoli con menor costo y menor tiempo para los usuarios.

FIN DEL MODELO HOMBRE-CAMIÓN

El reto inmediato que deberá enfrentar la Secretaría del Transporte es lograr en un año que el total de las más de 5 mil unidades de transporte público que circulan en el estado migren al modelo ruta- empresa, por lo que ya se prevén medidas para lograrlo.

A decir de Diego Monraz, saben que reciben un transporte público en crisis, con áreas en las que “se intentó evolucionar y se frustraron,  y otras que nacieron con buenas intenciones y se torcieron en el camino”; sin embargo, reconocen que hay importantes avances jurídicos que sientan las bases de la ruta a seguir.

“Voy a partir dejando en claro lo siguiente, este no va a ser un gobierno que venga a destruir lo que construyó el anterior,  no se trata de eso, se trata de construir sobre lo edificado y mejorar cosas que evidentemente se empezaron a construir de manera desviada o torcida”.

Aseguró que tienen claro que hay temas que deben consolidarse, tal es el caso del sistema de prepago, por lo que trabajarán para generar confianza respecto a los beneficios de este sistema y el manejo de los recursos. Además se establecerán estándares de calidad a cumplir, pero no se impondrán marcas.

“Hay una seria desconfianza de cómo fueron impuestos marcas y sistemas, algunos de ellos a sobrecosto, y todo esto está en el ambiente del transporte; lo primero que tenemos que mandar es un mensaje de mucha certeza”.

Se terminará con la simulación respecto al cumplimiento de los lineamientos que establece el modelo ruta- empresa.

“Hay mucha simulación en algunos corredores en donde se dicen ruta-empresa, pero uno los observa y su operación es la misma: se llevan el camión a su casa, sacan la alcancía, se llevan el dinero a su buró y el chofer no respeta derroteros ni horarios. Los transportistas sí o sí tendrán que convertirse al modelo empresarial o tendrán que dejar que el estado opere esos corredores y esas rutas”.

Adelantó que durante 2019 se aplicarán tres políticas que permitirán que se migre al modelo ruta- empresa.

Política de consolidación: Para aquellos que ya han empezado a migrar al modelo empresarial; “esta medida permitirá corregir y hacer real lo que en ocasiones ha quedado desviado o simulado”.

Política de impulso: Ayudará a aquellos que quieren migrar al modelo empresarial, pero se les ha complicado algo; “con certeza y acompañamiento técnico, tecnológico vamos a ayudarlos a migrar”.

Política de trato especial: Dirigida a los transportistas que quizás no pueden o no quieren el modelo empresarial; “evaluaremos si hay forma de ayudarles a migrar al modelo empresarial o ayudarles a retirarse de esta actividad”.

El próximo Secretario de Transporte aseguró que existen las condiciones legales, la voluntad de la mayoría de los  transportistas y la determinación del gobierno para que en el  2020 solo existan rutas que operen con el modelo empresarial o rutas operadas por el estado.

Finalmente, Diego Monraz Villaseñor agregó que se trabajará en establecer políticas tarifarias que permitan el desarrollo del sistema de transporte público y un menor gasto para el usuario.

Además de que se implementarán una serie de pequeñas obras que permitan la interconectividad de los modelos de transporte que ya existen en la ciudad, y los mismos programas con los que se busca mejorar la movilidad, se estarán acercando a las ciudades medias.

LA FRASE

“La Secretaría de Movilidad la conocemos bien, la vamos a recibir el próximo 6 de diciembre asegurando que no va haber ningún contratiempo en su operación del día a día; por otro lado sabemos que los retos que ha planteado el gobernador Alfaro son muy importantes, los que  tendremos que gestionar, apoyar, construir junto con un equipo de trabajo muy bien integrado y muy bien orientado. Estos grandes proyectos van a cambiar el rostro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, además también tenemos proyectos muy específicos para las ciudades medias del estado, mismos que asumimos como propios.”