Construcción del futuro de la movilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) - Pasajero7

Construcción del futuro de la movilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG)

MOVILIDAD EN GDL

Mucho se ha dicho sobre cuál es o cuál debería ser el futuro de la movilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), lo cierto, es que conforme se realizan los cambios en los sistemas se deben medir los impactos que estos generan, y determinar cuáles son las nuevas necesidades de movilidad y qué adecuaciones se deben realizar al sistema. Este proceso hace necesario que las autoridades atiendan las recomendaciones de estudiosos, especialistas y académicos, al recomendar que este proceso de determinación de nuevas necesidades se realicen de manera recurrente, especialmente en el AMG, una metrópoli con altos índices de crecimiento de la población, con su respectivo incremento de vehículos, así como de patologías urbanas.

Para hablar del futuro de la movilidad, debemos saber que no solo se debe intervenir en la infraestructura urbana, ni en los recursos humanos y materiales de los prestadores del servicio, también en la educación de los usuarios de las vías. De acuerdo con mi experiencia, la prioridad es la consolidación de las instituciones responsables, hacerlas más inteligentes, que tengan la capacidad humana y tecnológica que permitan de manera continua el flujo de la información entre usuarios, concesionarios e instituciones que coordinan el control, desarrollo y gestión de la movilidad.

Sabemos que el desarrollo del sistema de movilidad se basa principalmente en el impulso político con base científica, por parte del ejecutivo y la capacidad del poder legislativo para traducir los requerimientos en normas y leyes. Es necesario insistir, que el primer escalón que debemos subir para diseñar el futuro de la movilidad (transporte público) es contar con instituciones, leyes y normas sólidas con una visión que rompa con los modelos que hoy padecemos y que requiere nuestra AMG. Insisto, instituciones, normas y leyes, son la piedra angular del futuro de la movilidad, claro, en asociación con los usuarios de las vías y concesionarios de los servicios.

Esta asociación nos permitirá promover la sustentabilidad de las vías, siendo necesaria para ofertar un servicio de calidad y  eficiencia. Por su importancia hago algunas recomendaciones elementales que se deberán tomar en cuenta:

Recomendaciones para visualizar un futuro de la movilidad

I. Determinar el papel técnico de las instituciones.

II. Entender las necesidades y comprender   correctamente las inversiones al sistema.

III. Que el modelo propuesto para el AMG se base en una red multimodal.

IV. Buscar nuevos modelos de movilidad que reduzcan la contaminación atmosférica.

V. Promover una política que modifique el comportamiento de instituciones, usuarios y concesionarios.

Con base en las anteriores recomendaciones, para diseñar el futuro de la movilidad  del AMG es necesario convocar a los diferentes sectores de la sociedad a realizar talleres de prospectiva, entendiendo a ésta como una ciencia que se dedica al estudio de las causas técnicas, científicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo moderno, y la previsión de las situaciones que podrían derivarse de sus influencias conjugadas.

Es importante recordarle a los lectores que en el  2002, el entonces  CEIT (Centro Estatal de Investigación de la Vialidad y el Transporte), realizó las jornadas de movilidad urbana sustentable (JMUS), en la que  se cotejaron la relación de la Movilidad Urbana Sustentable, con:

pag 11 tabla 1 romero

De esta suerte, con las primeras Jornadas de Movilidad Urbana Sustentable en la que asistieron 73 organizaciones con un total de más de 170 participantes, todos con la calidad moral y técnica para visualizar el futuro de la movilidad, se definieron los cinco problemas principales por área analizada, así como sus objetivos estratégicos, finalizando con las acciones a corto, mediano y largo plazos que nos permitirán alcanzar el futuro deseado.

Las acciones propuestas pretendían ser un nuevo marco conceptual y de investigación más profundo, en el que la participación de la sociedad en la toma de decisiones otorgue una prioridad al transporte colectivo, para que se consolide como la fuerza principal del desplazamiento urbano.

pag 11 tabla 2 romero

En total se propusieron 453 acciones, de las cuales 211 se definieron como de corto plazo y representaron el 46.57%; 164 acciones se definieron a mediano plazo y representaron el 36.20%; y finalmente 78 acciones se establecieron a largo plazo y representaron el 17.21%. De acuerdo a las propuestas de los participantes las de mayor importancia en el 2002 eran acciones a corto plazo, manifestando la urgencia de generar cambios en la política de movilidad. Sin embargo, es necesario elaborar  un análisis de cuáles de estas acciones se han realizado en su totalidad, cuáles están en proceso o parcialmente ejecutadas y cuáles no han sido iniciadas; para este análisis se requiere de un trabajo más laborioso, por lo que este, será producto de otro momento y quizá de otro espacio.

Lo cierto es que el no dar continuidad a las acciones, por las razones que sean, cambios de administración o el gran número de ocurrencias de las nuevas autoridades, han redireccionado la visión de futuro. En economía, el dejar de hacer (costo de oportunidad) tiene un precio que va desde lo social, lo ambiental y lo económico. Es importante que las autoridades sean conscientes de los altos costos que se generan al no concluir los procesos o no realizar las acciones necesarias, dicho de otra manera, el costo de dejar de hacer es la diferencia entre el valor de la opción que has tomado y el valor de la opción que no has tomado.

Finalmente, es importante comentar que después de 21 años (ver la liga para analizar el documento completo https://movilidadurbana.files.wordpress.com/2007/10/jornadas-de-movilidad-urbana-sustentable-jalisco.pdf-), la visión de ciudad que se logró definir en ese primer taller de prospectiva y que no se concretó, lejos de servir como plataforma de construcción de un nueva ciudad, ha generado altos costos (sociales, económicos y ambientales); el AMG ha perdido la oportunidad de concluir la visión de futuro deseada, producto de la inestabilidad y desconocimiento de las autoridades.