Consecuencias de una mala alimentación en conductores de transporte - Pasajero7

Consecuencias de una mala alimentación en conductores de transporte

obesidad choferes

En México 75% de la población padece sobrepeso u obesidad, refiere la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición -Ensanut del INEGI- porcentaje mediante el que nuestro país se posiciona con una tasa por encima del promedio mundial. Obesidad, diabetes e hipertensión, son solo algunas enfermedades relacionadas con una mala alimentación.

Durante el distanciamiento social ocasionado por la pandemia, la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Ana Lilia Rodríguez Ventura, afirma que, en este periodo, la población mundial presentó un aumento de peso promedio de seis kilos en adultos, mientras que en la población mexicana fue de ocho kilos, debido a que empeoraron los hábitos alimenticios.

En el sector de quienes se dedican al transporte público, principalmente aquellos que conducen una unidad, estas enfermedades no son la excepción; sin embargo, la situación empeora si a la obesidad, diabetes e hipertensión le agregamos padecimientos como colitis, depresión, ansiedad, afectaciones cardiacas y fatiga por estrés laboral que pueden desprenderse por una mala nutrición.

Paola Grey Llevanos, nutrióloga, quien ha colaborado en temas de salud en la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, explicó a Pasajero7, que quienes se dedican a la actividad de mover personas, ven mermada su calidad de vida por factores inherentes al oficio que realizan por lo que llevar una correcta alimentación es fundamental para prevenir enfermedades.

Comer en exceso, fumar, tomar alcohol y dormir poco, son factores que nos acercan a enfermedades, sostiene la especialista en temas de nutrición.

Por su parte Isaac Pérez, licenciado en nutrición, manifestó en entrevista con Pasajero7, que las personas que se dedican al transporte público son más propensas a adquirir alguna de estas enfermedades debido a los malos hábitos alimenticios. Por ello, considera que llevar una vida saludable es la única solución ante diversos padecimientos, ya que estar por varias horas sentado y tras el volante requiere acciones de cuidado.

Sostuvo que las instancias de salud públicas han realizado diversos esfuerzos para sensibilizar a la población sobre el problema que representa no llevar una vida saludable; no obstante, aseguró que esas campañas no funcionan si las personas no son responsables del daño que ocasionan a la salud los malos hábitos nutricionales.

Se ponen las pilas transportistas

Conscientes de que es necesario tener una buena salud en el gremio, en las instalaciones del patio de encierro Indios Verdes donde se resguardan las unidades del Metrobús Línea 1, recientemente se abrió un comedor para los transportistas con el que se busca fomentar buenos hábitos alimenticios; si bien cada operador lleva sus alimentos, esto fomenta que sean preparados en casa y con ingredientes equilibrados a diferencia de los que se preparan en la calle con saturación de grasas que fomentan el aumento de peso.

Para promover la importancia del ejercicio, existe un proyecto, para que dentro de las instalaciones del patio de encierro Indios Verdes, se pueda aprovechar el espacio que no está en uso y habilitar una cancha para actividades deportivas, así como un gimnasio.

Algunas sugerencias

¿Deben las autoridades de gobierno enfocadas en el tema del transporte, capacitar a operadores de transporte público en prácticas saludables? Se le cuestionó a la nutrióloga Paola Grey Llevanos quien respondió que sería de gran ayuda para este sector de la población.

En opinión de Grey Llevanos se podría ayudar a los conductores mediante un plan de consultas con un especialista en nutrición para que les brinde orientación y también seguimiento de su salud. Asimismo, sugirió campañas de concientización dirigidas a las personas que se dedican al transporte, sobre la importancia de hacer ejercicio, mantener una dieta saludable y descansar lo suficiente para el buen rendimiento dentro de una jornada de trabajo.

En pandemia

La situación de la salud se ha vuelto aún cada día más indispensable reconocen ambos expertos de la nutrición entrevistados por Pasajero7; tras la llegada del primer caso de COVID-19 a nuestro país, transportistas y ciudadanía en general con algún tipo de comorbilidad, se vieron más expuestas a adquirir el virus reconocieron autoridades.

Hugo López Gatell, subsecretario de Salud del gobierno de México, afirmó que en nuestro país prevalece un problema de salud nutricional ocasionado por la mala alimentación y consumo de bebidas azucaradas.

En referencia a personas con COVID-19, López Gatell señaló que del 100% de defunciones que se tuvieron en determinado tiempo por esta pandemia, el 73% presentó al menos una comorbilidad.

Más de 40 mil muertes en México se han originado por consumo de bebidas azucaradas y la mala alimentación que se ha detonado en los últimos 30 años, reconoció López Gatell. La evidencia es científica y el mundo lo ha reconocido, agregó.

De acuerdo con investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública, en colaboración con la Secretaría de Salud:

17.4% de los mexicanos con COVID-19 tenía obesidad

el 14.5% diabetes

el 18.9% hipertensión y

el 2.8% tenía una enfermedad cardiovascular.