Las carreteras federales se distinguen por su mal estado y poca seguridad para los usuarios; el abandono al que han sido relegadas las pone en desventaja ante las vías de cuota que se encuentran en mejores condiciones para otorgar el servicio y enlazar a las comunidades.
De acuerdo con la Red Nacional de Caminos, México cuenta con un total de 582 mil 175 km de caminos, de los cuales 171 mil 347 km están pavimentados, 50 mil 435 km son federales, 101 mil 460 estatales y 19,452 municipales o particulares.
Para este sexenio, el Gobierno Federal dio a conocer que se implementará el Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2018-2024 en el cual se contemplan 30 mil millones de pesos para el mantenimiento de vías federales y caminos rurales. Además, se invertirán 10 mil 500 millones de pesos para concluir 22 carreteras y la modernización de otras 48.
De acuerdo con Maytonce García, director de la organización Transita Seguro México, durante las administraciones de los presidentes Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto se privilegió la construcción de tramos carreteros de cuota sobre el manteamiento de las carreteras federales, lo que ha dejado en el abandono a la mayoría de estos caminos.
“Los caminos de cuota que están concesionados y otros federales tienen una calidad aceptable, tienen tramos buenos”, declaró en entrevista. No obstante, mencionó que a pesar de la inversión en algunas autopistas el diseño no fue el óptimo y al día de hoy hay que realizar algunas adecuaciones para garantizar la seguridad de los usuarios.
“En la carretera libre se nota la mala calidad de los camino, se percibe el abandono, y más en las carreteras estatales donde a veces la cinta asfáltica es lo más grave, ya que no se utiliza cinta de calidad, además de que en algunos tramos no hay señalamientos, ya sean federales o estatales. Y también hacen faltan rampas de emergencia para el caso de pérdida de frenos”, agregó.
De acuerdo con el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial, en materia de infraestructura carretera, México ocupa el lugar 52 de 137 países calificados en el mundo, por lo que la nueva administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, busca a través del Plan Nacional de Carreteras Federales conservar y dar mantenimiento a toda la infraestructura existente y terminar las obras útiles, suspendidas o en proceso.
Caminos rurales
En el Programa de Conservación y Rehabilitación de Caminos Rurales, este año se invertirán 8 mil 170 millones para atender 600 caminos, se pavimentarán más de 300 caminos que conectan rancherías con cabeceras municipales y, se dará atención prioritaria a las zonas del país donde la infraestructura carretera no ha llegado.
“Hablamos de zonas alejadas de los principales centros urbanos, las carreteras sí tienen un deterioro, por ejemplo en las zonas cercanas a Guerrero, Oaxaca o la Huasteca”, expresó el especialista.
Asimismo, se trabajará en la conservación y mantenimiento de 4 mil 230 kilómetros de vías, con una inversión de 12 mil 700 millones de pesos.
Maytonce García también destacó que otro de los problemas de infraestructura es que en muchas poblaciones hay caminos que se construyeron a manera de libramientos y a la postre terminaron como anillos periféricos.
“Es un problema porque se diseña una vialidad como carretera y al paso de los años termina siendo una vialidad urbana, entonces no tienen un proyecto adecuado con pasos peatonales, un diseño para que no se excedan los límites de velocidad, ni cruces apropiados para los ingresos a las colonias”, señaló el experto.
Presupuesto para la SCT
Javier Jiménez Espriú, Secretario de Comunicaciones y Transportes, informó que el presupuesto otorgado a la dependencia en este sexenio será mayor a los 600 mil millones de pesos.
Este año la secretaría también contará con una inversión de 70 mil millones de pesos para programas carreteros con el fin de “resolver los puntos de conflicto con la infraestructura de las zonas urbanas, que permita el tránsito ágil y seguro de personas y bienes por el territorio nacional y que dé a todos la posibilidad personal, comercial, cultural y política de conectarse con el resto de los mexicanos y con el mundo”.
Cabe destacar que el director de Transita Seguro México, criticó que se destina mucho presupuesto a la construcción de vialidades y caminos para el automóvil, cuando se debería apostar al transporte público, principalmente en las grandes urbes.
“Tenemos 52 zonas metropolitanas y en todas ellas en lugar de destinar recursos para generar libramientos e incluso segundos pisos, deberían destinarse a generar líneas de transporte masivo”, dijo.
Inversión pública-privada
En términos de la inversión público-privada, se trabajará en 20 carreteras concesionadas con una inversión de 27 mil 338 millones de pesos y una meta de 299 kilómetros.