Cablebús el más grande de América Latina - Pasajero7

Cablebús el más grande de América Latina

CABLEBUSMario Rodríguez es originario de Cuautepec, Barrio Bajo, alcaldía de Gustavo A. Madero en la Ciudad de México. Tiene 29 años, mismo tiempo que ha vivido en esta localidad. Para él y sus dos hijas, la mejor opción que tiene actualmente para moverse es el recién inaugurado sistema de transporte aéreo, Cablebús L1.

Reconoce que anterior a esta obra, el tiempo de recorrido de Cuautepec a Indios Verdes, era al menos de una hora y media. La guerra del centavo entre transportistas propició que él y su familia percibieran al transporte público tradicional como inseguro, es por ello que considera que con la llegada del Cablebús su condición de movilidad va a mejorar sobre todo disminuyendo sus tiempos de traslado.

El recorrido realizado por Pasajero 7 por las nuevas instalaciones del Cablebús L1, dio inicio en el paradero Indios Verdes en donde a simple vista en las inmediaciones tanto del Metro, Metrobús y andenes de autobuses urbanos, no fue posible apreciar ningún tipo de señalización que indique hacia dónde se encuentra el Cablebús, sobre todo para los pasajeros que descienden de cualquiera de estos dos sistemas de transporte y desean continuar su recorrido a bordo del transporte aéreo. 

La única manera de poder guiarse es gracias a que, desde algunos puntos del paradero son visibles las góndolas en color azul del nuevo Cablebús. El recorrido inició a las 10:40 de la mañana para concluir seis estaciones después (9.2 kilómetros) a las 11:16. Para guardar la sana distancia, los 10 lugares dentro de las góndolas son solo ocupados por 4 o hasta 5 personas. Durante el recorrido (Indios Verdes-Cuautepec) una de las usuarias reconoció que no es directamente beneficiada de este sistema de transporte, ya que solo acudió para conocerlo pues pronto llegará la L2 a Iztapalapa.

Tanto en el recorrido de ida como de regreso, no fue necesario realizar ninguna fila ya que prácticamente cómo llegan los usuarios es posible abordar sin mayor complejidad, aunque los propios  pasajeros reconocen que hay horarios del día, sobre todo en la mañana, donde hay una mayor afluencia de personas.

Quienes provienen de otros sistemas de transporte como el Metro y el Metrobús, no requieren adquirir una tarjeta nueva, toda vez que con la Tarjeta de Movilidad Integrada se permite el uso del Cablebús con un costo de siete pesos sin importar el tramo del viaje.

En las estaciones fue posible apreciar que no había ningún tipo de ambulantaje dentro y fuera de las mismas. A pesar de que todas las estaciones cuentan con elevador para personas con algún tipo de discapacidad, hay tramos en los cuales por el tipo de construcción el acceso es complicado para personas en silla de ruedas e incluso no existe ninguna señalización o apoyo para personas con debilidad visual.

¡Por fin! Inauguran el Cablebús

No obstante que inició pruebas operatorias días antes, la inauguración oficial del Cablebús L1 se llevó a cabo el domingo 11 de julio con la presencia de diversas autoridades, entre ellas la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheimbaum, quien  señaló que serán aproximadamente 90 mil pasajeros los que se trasladarán por día a través de este sistema de transporte, considerado en longitud el más grande en la región de América.

Estamos inaugurando la primera línea del Cablebús de la Ciudad de México, la más grande de toda América, dijo Sheinbaum durante la ceremonia de inauguración en donde también comentó que el Cablebús reduce desigualdades al invertir donde históricamente no se había hecho.

“El Cablebús no solamente es una forma de transporte eficiente, digna, moderna, ecológica, sino que es también un proyecto social, porque dignifica, porque recupera el orgullo y hace de Cuautepec uno de los mejores lugares para vivir en la Ciudad de México”.

Ante esto, Mario Rodríguez, usuario y originario de Cuautepec manifestó que existe un tipo de discriminación y olvido para los habitantes del norte de la ciudad en particular para los habitantes de la Gustavo A. Madero “todas las obras que se realizan para la Ciudad de México normalmente son en el centro o en las alcaldías de siempre, es la primera vez que nos voltean a ver”, dijo el joven luego de recordar que el proyecto de llevarles Metrobús “fue solo una tomada de pelo y derroche de recursos que fueron a dar a la basura”.

Teleféricos a nivel internacional

El teleférico (en México, Cablebús) es un sistema de transporte aéreo constituido por cabinas  o góndolas colgadas de cables que se encargan de que avancen las unidades. A nivel internacional, Mi Teleférico que opera en Bolivia, es considerado uno de los referentes en materia de movilidad aérea. De acuerdo con el contenido de una entrevista concedida por el gerente del Teleférico, César Dockweiler, a la agencia de noticias china Xinhua, “En el mundo existen unos 14 mil teleféricos, pero solo en La Paz y El Alto (Bolivia)  cuentan con el sistema tecnológico más moderno, y es el primero en transporte masivo urbano entre las 10 primeras ciudades con ese servicio”.

Lo que debes saber sobre el Cablebús

Las empresas Doppelmayr y Gami, Ingeniería e Instalaciones, fueron las responsables de la construcción de la L1 del Cablebús en México.

Hacia finales de 2018 y según el propio gerente del Teleférico de Bolivia, la empresa austriaca Doppelmayr había construido más de 7 mil  teleféricos de los 14 mil que se estiman, es decir, el 50 por ciento de los existentes en el mundo.

Por su parte, la empresa Gami, Ingeniería e Instalaciones, es reconocida por haberse hecho responsable de la construcción del nuevo edificio del Senado de la República (Reforma), sin embargo, estuvo implicada en una polémica por el retraso y sobrecosto de la obra.

Para la construcción del Cablebús L1 se realizó una inversión de 2,925 millones de pesos. Cuenta con 62 torres y 377 cabinas con capacidad para 10 personas.

Durante la presentación del proyecto Cablebús ante medios de comunicación (2018), Pavel Sosa (entonces responsable del Órgano Regulador del Transporte) explicó a Pasajero 7 que el Gobierno de la Ciudad de México destinaría 379 millones de pesos para la revitalización del Centro de Transferencia Modal (Cetram) Indios Verdes; sin embargo, durante el recorrido que efectuó esta revista para conocer las instalaciones del Cablebús, se apreció que el Cetram mencionado enfrenta los mismos problemas de organización, seguridad, ambulantaje, etc, mostrados previo a la apertura del Teleférico.