A pesar que no es un concepto nuevo, el Big Data es un término digital que ayuda a descifrar un gran volumen de datos recabados, permitiendo analizar éstos para obtener ideas que conduzcan a la mejor toma de decisiones.
En México podemos encontrar muchas empresas que utilizan esta herramienta digital para mejorar sus negocios o aportar información en tiempo real. Tal es el caso de SinTráfico, plataforma tecnológica que a través del Big Data monitorea y analiza los datos más relevantes de las ciudades, como velocidades en las calles, congestión vial, emisiones contaminantes, incidentes viales, seguridad vial, clima, estacionamientos, transporte público, autos compartidos y bicicletas, entre otros, con lo que aporta soluciones inteligentes en movilidad.
Eugenio Riveroll, Director General de SinTráfico, nos explica de qué manera esta herramienta digital ha ayudado a las ciudades mexicanas a la mejor toma de decisiones:
SinTráfico es un cambio de paradigma de la cantidad de información que se utiliza para tomar decisiones. El tema del Big Data es relativamente nuevo, pero que cada vez se utiliza más, y es un concepto relativo, ya que cuando la cantidad de datos es tan grande, no se puede procesar por métodos tradicionales. Su objetivo es recabar datos e información para que con éstos se puedan tomar decisiones y tener un panorama más informado”.
Esta plataforma de Big Data especializada en movilidad, recopila datos de todo el país en tiempo real a través de una gran cantidad de dispositivos, sensores, radares, operadores, etc, ubicados en calles y lugares estratégicos y con la información obtenida, genera una base completa de datos en términos de comportamiento vial y de movilidad, especifica el Director General de SinTráfico.
“La información recabada es transformada en indicadores de acción, para que las empresas y gobiernos de México puedan hacer uso de estos resultados para una mejor toma de decisiones”.
Según Eugenio Riveroll, los datos que han obtenido mediante el Big Data, son traducidos en beneficios tangibles, ya que han demostrado reducción de tráfico entre un 20 y 25%; asimismo, apunta que han aportado información de tránsito en tiempo real, con lo que se han tomado mejores decisiones de semaforización y de operación de calles.
Desde el punto de vista de operación de una ciudad, los beneficios son muy interesantes, al reducir 20-25% la congestión de una ciudad, mejorando sustancialmente la calidad de vida de las personas, reduciendo los tiempos de viaje, potencializando la productividad de la economía, y por otro lado, se reducen considerablemente las emisiones contaminantes. Esto contribuye a que todo el entorno de la movilidad sea mucho más benéfico para la ciudad”
RETOS DEL BIG DATA
El Director General de SinTráfico expone que conocer u obtener esta información es todo un reto para los gestores de las empresas del sector, así como para las administraciones públicas, ya que la movilidad es dinámica, cambiante minuto a minuto, depende del día de la semana, del mes e incluso de la hora del día.
“Uno de los grandes retos que hemos tenido, ha sido el cambio de paradigma de cómo se toman las decisiones. Cambiar la manera en que se toman éstas es un tema que culturalmente cuesta trabajo, es uno de los retos más interesantes, ya que no estamos acostumbrados a usar datos y analítica para tomar estas decisiones y para prevenirlas, predecirlas, medirlas”.
Otro reto que apunta el directivo, es traducir la tecnología en beneficios concretos, “convertirlas en retornos de inversión para las compañías en mejoras de calidad de vida para las personas, es el otro gran reto; traducir toda esta tecnología en algo más concreto, accesible y al final de cuentas valioso”.
CAMBIANDO EL PARADIGMA DE LAS TECNOLOGÍAS EN MÉXICO
“En México hay una resistencia cultural a este cambio de paradigmas en muchos sentidos, sin embargo, estamos en el camino correcto. México está abriendo cada vez más espacio para innovar, está abriendo espacio para transformar las ciudades. México tiene en particular muchísimas problemáticas de movilidad y estamos muy lejos de donde deberíamos de estar.
“Si analizamos la CDMX de hace 10 o 15 años y vemos a la ciudad hoy, la transformación de las vías de los ciclistas, de los peatones, seguridad vial, dan pie por lo menos a pensar en un futuro esperanzador, y si aprovechamos como ciudad estos beneficios, estamos en el camino correcto en innovación y tecnologías”, destaca el Director General de SinTráfico.
LOS BENEFICIOS DEL BIG DATA
De acuerdo con Eugenio Riveroll, el análisis de Big Data ayuda a las organizaciones a aprovechar sus datos y utilizarlos para identificar nuevas oportunidades como:
Reducción de costos
Las grandes tecnologías de datos aportan importantes ventajas en términos económicos cuando se trata de almacenar grandes cantidades de datos.
Rápidas y mejores tomas de decisiones
Con la velocidad, combinada con la capacidad de analizar nuevas fuentes de datos, las empresas pueden analizar la información inmediatamente y tomar decisiones basadas en lo que han aprendido.
Nuevos productos y servicios
Con la capacidad de medir las necesidades de los clientes y la satisfacción a través de análisis, más empresas están creando nuevos productos para satisfacer las necesidades de los clientes.
Estamos iniciando la etapa donde la movilidad ya se va a convertir en un servicio, donde nosotros como usuarios de una ciudad, utilizamos la movilidad para ir de un lugar a otro. Justamente, este servicio integral de movilidad que se nos presta como usuarios, involucra una serie de factores y es parte interesante la tendencia de como las grandes compañías, las grandes automotrices, ya están pensando más que en proveer vehículos, están pensando en proveer soluciones más eficientes de movilidad”, concluye Riveroll.