En el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) se está realizando desde hace unos meses, uno de los trabajos de socialización y consulta más interesantes en torno a la movilidad, hablamos del descongestionamiento de la Avenida Lopez Mateos, una de las más importantes ya que conecta el sur de la ciudad con el resto de la urbe; la discusión se da en torno a ¿cuál es la solución más efectiva para liberar la vía de la carga vehicular que registra?
En este trabajo de socialización han participado más de 60 mil personas, y se han puesto diferentes soluciones sobre la mesa, desde un segundo piso, hasta transformar el transporte colectivo que circula por esta vialidad; lo cierto es que en la última década se han invertido más de mil millones de pesos en mejorar la circulación de este eje Norte-Sur (más de 400 millones en el Nodo Colón, donde se circula a vuelta de rueda en varias horas del día), y pese a todos los esfuerzos la velocidad en horas pico -en esta vía rápida- sigue siendo de apenas poco más de 11 kilómetros por hora, explicó, Mario Córdova, director general del Instituto de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco (IMTJ).
El crecimiento hacia las periferias del área metropolitana, y la poca visión a futuro del desarrollo de la ciudad, llevaron a las autoridades a invertir durante los últimos 10 años en obras pensadas específicamente para el auto particular, lo que parece mantener a esta avenida condenada, ya que como está hasta el momento, no facilita la entrada de un sistema integral de transporte, que ofrezca la velocidad y eficiencia que se requiere para que miles de personas opten por no usar el auto y subirse al bus.
El caso de la avenida López Mateos es muy interesante, pues hay puntos donde se mezclan todos los factores que desquician el tránsito en una ciudad: mal diseño urbano, entradas y salidas mal ubicadas, exceso de demanda y una visión que no busca resolver los problemas por área, señala el especialista.
“El caso de López Mateos y Periférico, en el punto de su intersección, se mueven 10 mil autos en hora pico, y están entrando tráileres por salidas insuficientes e incluso los puentes se están resintiendo. Se tiene que hacer una reingeniería completa, el haber cerrado el Camino al ITESO empujó el tráfico hacia Periférico”, indicó Mario Cordoba.
La importancia de esta discusión, además de liberar López Mateos, es que esta misma situación será la constante en diferentes avenidas del AMG, que luego de la pandemia se están viendo rebasadas.
Las propuestas
En octubre del 2022, durante la instalación del “Diálogo por la Movilidad y Sustentabilidad de López Mateos”, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, dijo que ninguna acción será llevada a cabo sin el consenso de todos los involucrados.
- Y aunque luego de que terminaran las fases 1 y 2 de este proceso con la participación de 60 mil personas, se han puesto sobre la mesa muchas posibles soluciones, entre las que destacan:
- Construcción de un viaducto que conectaría desde la glorieta Colón con el kilómetro 40.
- El segundo piso en toda la Avenida López Mateos.
- Continuar la prolongación de Mariano Otero hasta Tlajomulco de Zúñiga, lo que significaría cruzar por el bosque de La Primavera.
- Adecuar la vialidad para que pueda circular un sistema integral de transporte, entre otros.
Especialistas del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, coincidieron al señalar que la solución al problema del congestionamiento vial, no debe centrarse solo en López Mateos, y menos en un segundo piso, pues el problema de movilidad del AMG requiere de una planeación adecuada, tanto en infraestructura vial como en un transporte público eficiente que atienda la demanda de usuarios y la promoción de alternativas no motorizadas, en varias avenidas que también están a punto de colapsar, y que han condenado a miles de trabajadores a vivir en el tráfico.
Ante las propuestas realizadas por vecinos, urbanistas, y expertos en materia de movilidad, Patricia Martínez, titular del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), comentó que el ejercicio de diálogo está fundamentado con elementos técnicos, e informó que este organismo será el encargado de realizar el análisis de toda la información obtenida del diálogo público.
Nosotros estaremos compartiendo los informes técnicos que tenemos, algunos están en proceso y otros están por iniciar”, precisó.
Dijo que se generará un análisis que aportará “a la definición de escenarios y posibles soluciones al conflicto vial”.
Viene la tercera etapa
El escuchar a todos los sectores de la sociedad y actores clave ha abierto una amplia gama de acciones y alternativas interesantes para ser analizadas en la tercera etapa, denominada “Diálogo de análisis técnico”, que estará a cargo del Imeplan, donde se abordará desde un enfoque de viabilidad técnica, social y presupuestal, con perspectiva sistémica, de sostenibilidad ambiental y eficiencia energética, para que se pueda articular una estrategia integral de acción para atender esta problemática.